Archivo de la categoría: Poemas en portugués

‘Elefone’, de Laura E. Richards, y ‘Pedir con bons modos’, de Michel Monnereau, ilustrados en uno por Serge Bloch

Image

  • O tigre na rua, editado por Bruaá; para hojearlo, aquí, de donde tomo la imagen. Hace un tiempo, jugué a traducir este mismo poema de Laura E. Richards: Canción de la elefandra.
Anuncio publicitario

Poemas populares: Amanhã é domingo (Brasil)

.
Amanhã é domingo,
pé de cachimbo;
galo monteiro
pisou na areia;
a areia é fina
que dá no sino;
o sino é de ouro
que dá no besouro;
o besouro é de prata
que dá na mata;
a mata é valente
que dá no tenente;
o tenente é mofino
que dá no menino;
o menino é valente
que dá em toda a gente.
.

  • Versión tomada de Estação Capixaba, donde se recogen algunas variantes. Puede leerse otra versión ligeramente distinta en Carmen Bravo Villasante, Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana, vol. 2, pp. 293-294. Para un comentario con traducción al pie, véase este libro.

Juegos y canciones tradicionales de otras culturas: Cancionero infantil del papagayo

darabuc-cancionero-infantil-del-papagayo-machadinha.jpg

El Cancionero infantil del papagayo (Brasil y Portugal en 30 canciones infantiles)pertenece a una serie de libros ilustrados, de gran tamaño, que recopilan canciones populares infantiles e incluyen un disco con la grabación de todas ellas. Otros títulos son A la sombra del olivo (El Magreb en 29 canciones infantiles), Canciones infantiles y nanas del baobab (El África negra en 30 canciones infantiles), Cancioncillas del jardín del Edén (28 canciones judías) y Canciones infantiles y nanas de Babushka (29 canciones infantiles eslavas). Los originales son de Didier y la versión española, de Kókinos (con traducción y adaptación de Miguel Ángel Mendo).

Personalmente, son libros que me gustan mucho y que creo que enriquecen el panorama de los librodiscos infantiles. Encuentro de agradecer que se haya dado prioridad a la versión original, con lo que se puede seguir muy bien el disco y se anima a los niños a cantar en otras lenguas; la versión española, en letra más clara y cuerpo menor, pretende servir sobre todo como guía para el sentido. Las ilustraciones, coloristas y alegres, contribuyen a hacer del libro un objeto hermoso.

A la sombra del olivo recibió el primer premio a los libros mejor editados en España en 2005. (Es difícil seleccionar uno solo, y quizá en elegir este en concreto influyó un gesto político de concordia hacia los vecinos del Magreb.) Yo me he decantado por el Cancionero infantil del papagayo porque, al tratarse de una lengua muy próxima al español, todas las canciones se pueden aprender y cantar con mucha facilidad, y el libro vale entonces como breve recopilatorio memorizable de poesía infantil en portugués; al cabo de muy poco se comprenden casi todos los juegos del original. La ilustración, algo recortada por el gran tamaño del libro, corresponde a «A machadinha» (p. 30, canción 17).

Pero el mejor aspecto de estos libros, por encima incluso de su cuidada presentación, son a mi juicio los discos: alegres, vivos, sugerentes, completos, complejos… Son una excelente introducción musical a otras culturas. Y crecer amando la gran cantidad de formas novedosas y otros modos de ver el mundo que nos pueden aportar las otras culturas es quizá, hoy más que nunca, no ya una necesidad, sino una obligación.

O trem maluco
Quando sai de Pernambuco
Vai fazendo chic, chic,
Até chegar no Ceará.

Rebola pai, mãe, filha…
Eu também sou da familia,
Também quero rebolar!

El trenecito loco
cuando sale de Pernambuco
va haciendo chic, chic,
hasta llegar al Ceará.

Se bambolea el padre, la madre, la hija…
Eh, que también yo soy de la familia,
¡también yo me quiero bambolear!

(Traducción de Miguel Ángel Mendo)