Archivo de la categoría: Teatro

Pasen, la obra es buena

Le doy vueltas a las dos obras de teatro que he podido ver o leer recientemente y más me han gustado: Jan Totlifan, de L’Estaquirot, con diversas técnicas titiriteras, y El elefante ha ocupado la catedral, de Juan Mayorga (editorial Veintisiete Letritas, ilustraciones de Daniel Montero Galán).

Que más me han gustado o, simplemente, que me han parecido mejores. De vez en cuando algún comentarista (por lo general anónimo, no sé por qué razón no puede suscribir sus palabras con nombre y enlace) me atiza que quién me creo que soy para ir diciendo si tal cosa es buena o no.

La respuesta es sencilla: uno más, nada menos. ¿Más calificado? No lo sé ni me importa gran cosa. Leo cuanto puedo, incluidas las voces que no piensan como yo, con las que coincido menos, pero de las que también aprendo. Si me preguntaran qué calificación necesita un crítico, esa no me parece la peor. Y luego sin más al jaleo, jaleo: el jaleo de las voces, evidentemente, la democracia pura y viva de todo el que comparta interés, voluntad y tanta crítica como autocrítica.

Anuncio publicitario

Fin de partida

Y a los siete años, Darabuc el curioso se puso en camino otra vez. Es difícil resistirse al siete. Este blog los cumple ahora, los siete, agostosamente y con agostidad. Yo emprendo nuevos caminos. No quiero repetirme, hay poco tiempo, nuevos estímulos emocionales. Y lo bueno, si breve. Ya he dicho lo que entendía: que hay más poesía de la que solemos ver. Que debemos exigir altura literaria a la literatura infantil, y no solo comodidad y facilidad de consumo. Que hay ilustraciones que tiran de espaldas. Álbumes sin palabras que hablan por los codos.

Me despido con Beckett. Me encanta su forma de abordar la humanidad, trágica, pero también cómica. «Te olvidas de que no me puedo sentar». Recuerdo la carcajada al ver decir esto frente a Alfredo Alcón en el papel de Hamm. Y luego pensar: «¿Cómo me puedo reír, si todo es trágico?». Y comprender que hay literatura que amplía mundos, que le cabe más que lo cotidiano. De paso me despido con teatro, el «género olvidado» del que no solemos decir más que eso, lo olvidado que está.

Mi última pequeña maldad: solo he encontrado el texto francés. Pero en bibliotecas lo encontraréis. Hasta luego, majos.

HAMM: […] Prophétique et avec volupté. Un jour tu seras aveugle. Comme moi. Tu seras assis quelque part, petit plein perdu dans le vide, pour toujours, dans le noir. Comme moi. Un temps. Un jour tu te diras, Je suis fatigué, je vais m’asseoir, et tu iras t’asseoir. Puis tu te diras, J’ai faim, je vais me lever et me faire à manger. Mais tu ne te lèveras pas. Tu te diras, J’ai eu tort de m’asseoir, mais puisque je me suis assis je vais rester assis encore un peu, puis je me lèverai et je me ferai à manger. Mais tu ne te lèveras pas et tu ne te feras pas à manger. Un temps. Tu regarderas le mur un peu, puis tu te diras, Je vais fermer les yeux, peut-être dormir un peu, après ça ira mieux, et tu les fermeras. Et quand tu les rouvriras il n’y aura plus de mur. Un temps. L’infini du vide sera autour de toi, tous les morts de tous les temps ressuscités ne le combleraient pas, tu y seras comme un petit gravier au milieu de la steppe. Un temps. Oui, un jour tu sauras ce que c’est, tu seras comme moi, sauf que tu n’auras personne, parce que tu n’auras eu pitié de personne et qu’il n’y aura plus personne de qui avoir pitié.

Un temps.
CLOV: Ce n’est pas dit. Un temps. Et puis tu oublies une chose.
HAMM: Ah.
CLOV: Je ne peux pas m’asseoir.

  • Citado según la edición de Samuel Beckett, Fin de partie · Endspiel, Suhrkamp, 1964 (reed. 1989).
  • Gracias a todos los amigos, lectoras, lectores, comentaristas conocidos o anónimos, y hasta los divertidos exigidores de soluciones urgentes de sus deberes. Y en particular, también, a aquellos editores que me han enviado sus obras a pesar de que solo raramente hablaba de ellas. Ha sido una bonita sensación de libertad. Un abrazo y a más ver por los mundos de la escritura y la lectura.

El Optimista y El Criticón hablan de la guerra (Karl Kraus)

EL OPTIMISTA: ¿Quiere usted poner en entredicho el entusiasmo con que nuestros valientes soldados van a la guerra y el orgullo de quienes, quedándose en casa, los siguen con la mirada?
EL CRITICÓN: En absoluto; solo pretendo afirmar que los valientes soldados ocuparían más a gusto el lugar de quienes los siguen orgullosos con la mirada, que estos el de aquellos.

  • Karl Kraus, Los últimos días de la humanidad. Tusquets, 1991. Traducción de Adán Kovacsics.

Presentación de ‘El elefante ha ocupado la catedral’ (Madrid, 20 dic)

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Novedad teatral: ‘El elefante ha ocupado la catedral’, de Juan Mayorga

Me ha despertado interés esta novedad de teatro infantil, de Juan Mayorga, editada por Veintisiete Letritas: El elefante ha ocupado la catedral. Ha sido ilustrada por Daniel Montero Galán. No la ha he leído ni visto aún, por la que solo os enlazo a la presentación de la editorial, cuyas palabras no puedo ni suscribir ni contradecir. Pero Mayorga es un autor reconocido del que, por lo menos de entrada, cabe esperar mucho.

‘Sombreiros sen chapeu’, de Títeres Tanxarina, y presentación de un libro sobre Titiricircus

*

Noticia de la presentación

Cubierta del libro

Titiriguada: festival internacional de títeres y teatro total

Hoy empieza Titiriguada 2012, que se celebra en los jardines del Palacio del Infantado. Pulsad en la imagen para acceder al sitio web del festival.

Festival de títeres de Alcázar de San Juan (3-5 oct)

Curso intensivo de teatro infantil, de 4 años en adelante, en Abracadabra (desde 18J)

(Pulsad para ampliar)

Presentación de ‘Titirilibro’, de Ignacio Sanz y Nuevo Mester de Juglaría, en el palacio Quintanar de Segovia

‘Muerte accidental de un anarquista’, de Darío Fo: tráiler de SURIPANtA teatro

‘Piedich’ y ‘Ginocchio’, de Hugo e Inés

Avner el excéntrico y sus excepciones a la gravedad

Avner es un gran cómico, excelente en los movimientos y la gestualidad, el absurdo por descontextualización y la concatenación de ideas teatrales. Me lo recuerda el ver este vídeo suyo en el blog del grupo de teatro y música Los troballeros.

Dos vídeos breves sobre el ‘corral de comedias’ de los Siglos de Oro

El primero describe en general la organización del corral; es del canal de ArteHistoria y lo vi en el blog Depalique. El segundo (único vídeo de su canal) resume la historia del Corral de Almagro.

TeVeo 2010, en Zamora

Del 23 al 27 de mayo están en marcha los encuentros de la Asociación TeVeo de teatro para niños y jóvenes, en Zamora.

Pulsa para acceder al sitio web de la Asociación

Pic-Nic, de Fernando Arrabal

Pic-Nic, de Fernando Arrabal (Pique-nique en campagne, 1962), es una obra teatral muy breve que denuncia el absurdo de la guerra a través de personajes ignorantes e inocentes y el traslado al contexto bélico de las soluciones de la vida civil y cotidiana. Sería una obra cómica —que en ocasiones recuerda a Gila— si el final no dejara helado el optimismo. Parece fácil de adaptar para las tablas de un instituto; requiere cuatro actores principales y dos secundarios.

Zapo es un soldado de trinchera, que se encuentra solo entre el fragor de las bombas y las ametralladoras. Cuando este se interrumpe, saca un jersey a medio tejer y lo continúa. Suena el teléfono de campaña, que traerá las órdenes del capitán sin que oigamos su voz. Zapo demuestra no estar al cabo de lo que se espera de él («Y las bombas, ¿cuándo las tiro? ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia atrás o hacia adelante? … No se ponga usted así conmigo, no lo digo para molestarle»).

Nada más colgar, recibe la visita de sus padres, Sigue leyendo

La ratita presumida, contada por Rodorín

El admirable titiritero y narrador Rodorín (José Antonio López Parreño), contando la historia de La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración, que a mi entender compensa tomar como un guión para animarse a rebuscar por los cajones y hacer teatro en casa con lo que sea que pueda moverse en las manos y sonar. Vi el vídeo de esta joya del arte de lo pequeño en Corre con el cuento.

Ilustrar un coche con cuerpos o manos

El teatro puede aspirar a varias funciones, además de a contar una historia: a ser simbólico, y hablar de lo que no vemos, pero entendemos; a ser musical, y no hablar de nada más que de lo que sugiere; y también, en ocasiones, a ser icónico, a dibujar objetos y movimientos con medios inesperados. El grupo de danza Pilobolus se hizo especialmente famoso con su intervención en los Óscar y desde entonces ha trabajado mucho en publicidad de grandes clientes. En YouTube se pueden ver sombras para Volkswagen o este anuncio para Hyundai, que termina formando todo un coche:

Son formatos de gran complejidad que pueden encontrar ahí mismo su principal problema: en la tendencia al barroquismo, a rizar el rizo por un simple «más difícil todavía». Algo similar ocurre con el teatro de marionetas, que, en ocasiones, cumple con la maravilla técnica hasta el punto de asombrarnos, pero descuida el argumento. Por eso creo interesante esta otra apuesta, sin duda relacionada con la fama reciente de Pilobolus, pero que extrema la solución contraria: la simplicidad, y crea un coche con solo dos manos. Es el anuncio de la feria del automóvil de Fráncfort 2009.

darabuc-iaa_2009_d

Un sketch de sombras fácil de imitar por los niños (Richard Bradshaw)

Presentación de Titiriteros de Binéfar

Titiriteros de Binéfar es un grupo de larguísima experiencia que no se limita al teatro de títeres convencional (en sala o teatrillo), sino que trabaja mucho el teatro y la animación de calle y también edita discos y libros de producción propia. Su libro Títeres y titiriteros es una pequeña joya introductoria a la amplia variedad del mundo de los títeres. El 26 de julio presentan en Lanuza su séptimo disco: Es un pañuelo.

darabuc-titiriteros-binefar-disco-003

Martes mudo

darabuc-chumbala-cachumbala-titeres-festival-para-todos

Un festival para todos

Martes mudo

.

darabuc-bunraku-21

.

.

Experimento armario. Poéticas del mueble, de Microscopía

Por mediación de Puro Drama he conocido Microscopía Teatro, que hace teatro de objetos para adultos (o, añado yo, adolescentes con curiosidad estética y afán expresivo y experimental). De su blog tomo este vídeo titulado «La virgen del armario», que figuraba en una nota llamada «Experimento armario. Poéticas del mueble». No todo el arte quiere decir; a veces solo sugiere o simplemente existe, y ya cada cuál sabrá si la propuesta le vale la pena o no.

Marimba reflexiona sobre el teatro para niños

Hace poco he escrito aquí mi perplejidad como autor ante el género del teatro: veo el edificio, en algunos aspectos conozco la teoría del edificio, pero no encuentro la puerta o el modo de acceder al otro lado del espejo. José Luis García, de Marimba Marionetas, ha colgado en su blog unas breves reflexiones sobre el teatro para niños (y niñas, si alguien necesita la precisión). Curiosamente, parte de la reflexión es el otro lado de ese espejo cerrado:

… hay que tener en cuenta que es muy difícil que un autor o autora que no tiene experiencia escénica con niños pueda escribir algo que llegue a ellos. ¿Y esto por qué? Hay autores de teatro que no tienen ninguna vinculación con la escena que se autoproclaman como los únicos capaces de escribir para niños, porque tienen una formación literaria. Yo discrepo de ellos. De igual manera que un estudiante de medicina que acaba la carrera necesita contacto con los pacientes para convertirse en médico, un escritor necesita tener contacto estrecho con los espectadores para convertirse en escritor de teatro, en creador escénico. La historia del teatro no da suficientes pruebas de que aquellos que han producido obras universales son los que de una manera u otra vivían cerca de la escena.

Pues si la teoría la ha de dar ante todo la experiencia, «¡manos al guante!», o a las varillas, o a los objetos, y a ver qué ocurre. Pero eso no quita lo contrario: es frecuente ver obras de teatro para niños a las que les sobran buenas intenciones pero les falta calidad teatral propiamente dicha, como unidad de propósito, vocabulario y público modelo, por no hablar de los problemas de la interpretación… o de la falta de respeto del público, que «como es una cosa para niños», se pone a hablar por el móvil compitiendo en volumen de voz con los actores.

Lope de Rueda en las aulas

La formación literaria en los colegios e institutos ha cambiado mucho, con menos peso y menos tiempo para los clásicos. Yo recuerdo, como una de mis lecturas más divertidas de octavo de la extinta EGB, al menos un «paso» de Lope de Rueda, el de «Las aceitunas», que además me llevó a buscar la forma de leer otros. Y vale que era un alumno lector, pero tampoco un prodigio.

Héctor Monteagudo cuenta su experiencia con un grupo de 1.º de Bachillerato, vídeo incluido. Selecciono solo un párrafo, pero el blog, Aguja de marear, contiene mucha más miga:

Por suerte, en una de mis visitas a librerías, encontré Antología de teatro español en un acto, de la editorial Tilde, que incorporaba cuatro entremeses de Lope de Rueda, Cervantes, Quevedo y Lope de Vega, junto con actividades de comprensión y de taller dramático, que posibilitaron un enfoque más rico y motivador de estos contenidos. Para ello, planifiqué en tres fases su aprovechamiento en el aula: la primera requería la lectura individual, silenciosa, en casa, para contestar a las cuestiones de comprensión de los textos y del teatro de los Siglos de Oro en general; la siguiente, cuando el alumno tiene ya la información y una opinión fundamentada sobre los entremeses, era que constituyeran grupos de tres o cuatro personas, y que eligieran una de las obritas leídas para redactar un escrito en el que justificasen su elección y esbozasen, a continuación, el reparto de personajes, vestuario, escenografía, música, etc. Este documento resultaba importantísimo no sólo como prueba objetiva de evaluación, sino como una manera de evitar la improvisación. De hecho, algunos grupos lo solicitaron de nuevo para añadir modificaciones y eliminar aspectos innecesarios en la futura representación. Si volviera a repetir esta experiencia, confieso que diseñaría una ficha que facilitara una elaboración más guiada. La tercera fase fue la puesta en escena para el resto de la clase. Dado que los textos eran complicados, no les exigí que los memorizaran: la lectura dramatizada era suficiente. Cada grupo tenía asignada su fecha (siempre martes, pues la última hora siempre ha sido la más dura), en el espacio físico del aula. El primer grupo representó «La Tierra de Jauja» de Lope de Rueda, bien caracterizados (hasta llevaban una cazuela con un cucharón enorme) y acompañados por música «chill out» que pretendía crear la ilusión escénica del campo. Yo me situé entre ellos, como un espectador más, pero con la libreta del profesor abierta entre las manos. Así observe que del inicial «rollo de clase» que leía en los rostros de mis alumnos (última hora, ya se sabe), pasaban a l de curiosidad (¿Cómo lo harán ahora?) y, finalmente, al del niño que piensa: «Yo también quiero actuar», o al del adulto: «Yo lo puedo hacer mejor». Cuando terminaron, comentamos entre todos la interpretación, defectos y virtudes. El saldo fue positivo y animó al resto para elaborar más su proyecto. A la semana siguiente, el aula se llenó de cartones que simulaban bosques, telas que cubrían los pupitres para hacerlos pasar por estrados y disfraces apelotonados en bolsas: chalecos, pelucas, capas, faldas y corpiños. Trajeron hasta videocámaras para grabar sus actuaciones. No tuve inconveniente en darles permiso a cambio de que me hicieran una copia para el Departamento: ahora me apena que no pidiese una para mí. De todas formas, ya no era una tarea de clase (no la sentían así, aunque a mí me tocase calificarla): había nacido el aula de teatro de 1º BAC A.

BITA 2008: Bienal internacional de teatro de actor

Del 6 al 15 de junio se celebra en Cuenca la séptima Bienal Internacional de Teatro de Actor. Teatro infantil, teatro de calle, teatro en la escuela, narración oral, títeres… Si Cuenca ya es bonita, Cuenca enteatrada es para no perdérsela.

Podéis ver el programa en esta página o en este pdf.

Verbena de semáforos, de Ramón García Domínguez

Verbena de semáforos, de Ramón García Domínguez, es una obra de teatro para niños publicada por Edelvives junto con Sentado te engorda el cu… (que da título al libro). Se trata de una obra de espíritu humanista, o contrario a los excesos del maquinismo, se podría decir. (Me recordó a El maestro y el robot, por ejemplo, de Antonio del Cañizo).

Desde el punto de vista dramático, destaca por la fusión de lugares, dado que algunos actores salen del público y luego otros bajan y se esconden entre los espectadores. (Es un rasgo que también aparece en Sentado te engorda el cu…). También por ser una obra muy coral, en la que participa gran número de actores y se pide la colaboración de muchos voluntarios. No es un elemento gratuito, sino que cuadra con el ánimo de la obra, que narra la transformación de una ciudad feliz y luego gris, de nuevo, en una sociedad alegre, con ánimo de fiesta (de verbena). Por otro lado, es un guión bastante abierto, con muchas posibilidades de intervención y ajuste personal de cada director y grupo de actores.

El libro se acompaña de ilustraciones expresivas de Teresa Novoa (que tratan el texto como una propuesta de lectura, sin fingir la representación escénica). La imagen de arriba pertenece a la primera obra. No digo por ahora más sobre ella, porque dentro de poco hablaré otra vez de Teresa Novoa a propósito de La señora Tormenta, de Sagrario Pinto.

Sobre Muerte accidental de un anarquista, de Darío Fo

Recuerdo Muerte accidental de un anarquista como una de las obras que más me despertó la pasión por el teatro: el texto parecía saltar de las páginas y hablar con vigor de muchos de los temas que me inquietaban a los 17 años (y no han dejado de inquietarme desde entonces, aunque hoy no los vea igual): libertad, autoridad, anarquía, justicia, violencia… No traigo de momento más consideraciones personales que esa, a la espera de releerlo; pero anoto que Miguel Ángel Lama ha reseñado una representación del grupo Suripanta en Cáceres, en su blog Pura Tura.

¿Con qué objeto? Taller de narración con objetos, por Rodorín

Del 5 al 8 de mayo de 2008, el maestro Rodorín organiza un taller de narración oral con objetos en el marco del V festival internacional de títeres de Alcázar de San Juan. En el curso se hablará de las estructuras narrativas, los materiales, los posibles objetos, el ritmo y el movimiento y la creación de anécdotas dramáticas.

Teatro: decorado, escenografía y algunos enlaces

darabuc-elisa-garcia-cuentos-con-encanto-la-cueva.jpg

Decorado y escenografía son aspectos esenciales del teatro, aunque nos queden casi ocultos en la lectura. Del tema hablan brevemente Elisa García en Cuentos con encanto (Los decorados en el teatro de títeres) y Roser Caño, a propósito de una adaptación dramática de La plaça del diamant (L’escenografia a La Plaça del Diamant).

Hablando de teatro, he ampliado un poco los enlaces sobre el género, en la columna derecha. Me gusta visitar Puro drama y Whispers, para una perspectiva personal y crítica; Ñaque es una librería y editorial muy completa; ArtezBlai tiene una revista específica desde hace varios años; y Jardiel Poncela me sigue pareciendo un autor imprescindible.

La imagen es de Elisa. Su blog, de actualización muy regular, comparte mucha información y experiencia sobre la creación de obras con títeres y la narración de cuentos. A mí me resulta muy útil y os recomiendo la visita.

Once conceptos habituales en los guiones de teatro para niños

can-titella-marimba-marionetas-pequeno-narizotas.jpg

Una reflexión crítica interesante de José Luis García, un dramaturgo con muchos años de experiencia en el teatro para niños:

«Llevo mucho tiempo escribiendo y revisando guiones para televisión y teatro, tanto para mi compañía [Marimba Marionetas: web10px-external-3.png| blog10px-external-3.png] como para otras. Y cada vez más me preocupa qué deben decir, qué deben contar los guiones de teatro para niños y niñas. … Yo no voy a deciros aquí cómo debe ser un guión de teatro para niños —no es tal mi osadía—, sino compartir con vosotros ciertas reflexiones que ido haciendo a través de los últimos años en relación con mi interés por la psicología cognitiva. Ésta trata de entender porqué pensamos como lo hacemos y qué mecanismos nos llevan a pensar de una determinada manera.»

Seguid leyendo en Titerenet10px-external-3.png, un sitio que abrió camino a la presencia de los titiriteros en la red, anda camino del noveno aniversario y está repleto a rebosar de información sobre el mundo de los títeres, las marionetas y el teatro de animación (no solo para niños). A un nivel mucho más modesto y si os apetece seguir en el mundo de los títeres, podéis ver también nuestro sitio de Can Titella10px-external-3.png.