Archivo de la categoría: Poesía

María José Ferrada y Felipe Munita, en Abracadabra

TarjetaFelipeyMariaJose-abracadabra-sinportadas

«De la mano» porque Arianna me invitó a hacer de moderador del diálogo, así que ando buscando hilos, más los que vosotros traigáis…

Anuncio publicitario

Botánica poética, de Juan Lima

Botánica poética, de Juan Lima, editado por Calibroscopio —me lo recomendó Germán Machado, de El petit tresor— es el mejor libro de poesía para niños que he leído en los últimos años. Pero mejor es una palabra muy vacía, que destaca sin explicar. El mejor también ha sido el Trastario de Pedro Mañas, con ilustraciones de Betania Zacarías, editado por Kalandraka: es el libro que me gustaría escribir cuando sea mayor, por su perfección técnica (métrica y estructural) y diversión verbal (es una bomba lúdica). Botánica poética es el mejor en otros sentidos: el que más me ha movido a querer escribir y más imágenes me ha dejado flotando. Un libro verde que se abre con fotos y pospone los créditos a la última página quizá promete de entrada, pero mi entusiasmo es por haber salido prometido.

*

Una araucaria
un tulipán
cuatro filodendros
medio limón
una semilla de arrayán
un pétalo de rosa mosqueta
millones de microalgas
algunos granos de maní
tres hebras de azafrán
están escondidos
en algún lugar
de este poema

algunos los encuentran
y otros no
como casi todas las cosas
que valen la pena

 

(para el poeta
jugar es casi un juego)

*

Aparte quizá debería ser obligación nuestra cruzar más el charco. La globalización, la red, la multiplicación de posibilidades, sí, pero en la realidad seguimos sabiendo muy poco y leyendo muy poco lo que se escribe allá. Otro pequeño gran puente es LibreRío de la Plata, en Sabadell. Buscadlos en Facebook o Twitter, su web está ahora de reformas.

*

No insistas: el baobab
no cabe en tu terraza
no insistas: la coliflor no vuela
no insistas: hay más flores que islas

y prohibido romper los cocos
y prohibida la palabra kaki

algunos lectores se ponen de pie
(esto es opcional)
y protestan

todos quisiéramos inventar
un paraíso perdido

 

 

(el poeta está ahí
para atender reclamos)

*

Donde menos me ha seducido es en los montajes fotográficos con los que se ilustran los poemas (aunque ¿si el libro se abre con imágenes, no serán los poemas los que las ilustran a ellas?, y también ¿debo separarlos o saber mirarlos en conjunto?). Creo que veo la chispa, y la intención artística de los montajes, pero no me prenden o no las comprendo. No está de más decir, para situar lo anterior, que estoy poco preparado en este campo.

*

Nunca le creas
ni media palabra a la papaya
andá a saber con qué cara
se levanta de la siesta
parece un melón
cambiando de humor a cada rato

es fruta de agua
y la Luna hace lo que quiere
con sus mareas

 

(la papaya tiene cara de poeta
que ya no se afeita)

 

  • Juan Lima (textos, ilustraciones y diseño), Botánica poética. Calibroscopio: Buenos Aires, 2015. ISBN 978-987-1801-90-9.

Palabras para viajar, de Ana Alonso y Ángeles Agrela

Hablar de libros es una convención en la que, vista con algo de sorna, fingimos por un rato que yo sé de qué hablo, y además puedo hacerlo con objetividad. Por lo general el sistema, cuando se practica con prudencia, no solo no rechina, sino que incluso resulta útil: para empezar, se publica más de lo que nadie puede leer. Con Palabras para viajar he tenido una relación no sé si extraña o complicada, que ha hecho saltar las costuras de la convención, y por eso he empezado poniéndola sobre la mesa.

Se trata de un libro de poemas organizado (semántica y estructuralmente) en torno de los dos conceptos del título: el movimiento y la palabra. La quinta sección, por ejemplo, «Palabras para llegar», incluye los poemas «Casa», «Verano», «Amigo» y «Montaña». Predomina el verso libre sin base métrica, con algunos versos extralargos que me hacen pensar en la tradición surrealista («Yo podría respirar agua y ser una estrella blanda y roja en la arena / y no vería nada porque estaría tan oscuro que no distinguiría el día de la noche, / y ni siquiera podría oír», en «Fondo»), aunque algunos son de raíz clásica («Herida», que quizá puede leerse con el «Llegó con tres heridas» hernandiano, es un 5x5a5b11a11b). Predomina la expresión relativamente directa, de imágenes cotidianas y lenguaje corriente, unido a un afán comunicativo claro en torno a los problemas del crecimiento y las relaciones personales con los otros, del buscar el lugar propio en el mundo, típicos (aunque no exclusivos) de la adolescencia («A veces decir adiós cuesta tanto trabajo / como levantar la mano en clase / aunque te sepas la pregunta. // A veces solo quieres que los demás no noten que tú aún sigues ahí. // Hasta que te das cuenta / de que siendo tú mismo / no le haces daño a nadie», en «Adiós».)

En mi lectura la convención salta, y vale la pena explicarlo, por muchas coincidencias a medias. Yo también escribo poesía, pero más para niños que para adolescentes; me ha interesado el verso libre, pero sobre todo el de raíz métrica; me atraen el juego verbal, el lenguaje extraño y la imagen relativamente poco explicada. Lógicamente, mi yo aquí no importa nada: pero lectora (o lector, que también existe), si no te dijera que esto ha sido una relación de amor y odio, con chispazos por igual de descubrimiento y enfado, estaría falseando demasiado. He leído demasiado lejos de la convención de la lectura neutra y la exposición objetiva. Así que de momento aparquemos la ficción del observador no comprometido.

En el peor de los casos —dicho lo anterior, que no se olvide—, los poemas me han sonado tan prosaicos, directos y de voluntad útil que si quitamos el espacio que delimita los versos podrían estar en un libro de la (¿denostada pero imprescindible?) sección de autoayuda. Véase «Adiós» (citado parcialmente arriba) o «Amigo»: «¿Tú tienes un amigo en el que piensas / como en un fuego alegre que te espera lejano / ardiendo muy despacio en una chimenea? // Si aún no lo tienes / busca un amigo así. / Un amigo al que siempre / puedas volver. / Y trátalo muy bien. ¡Quiérelo mucho!». Según aquella vieja definición de la poesía como arte de lo memorable, ¿qué habría de memorable en esta expresión lingüística concreta (no en la idea, sino en las palabras elegidas y dispuestas como poema)?

A lo mejor, claro, aquella vieja definición es sencillamente una definición caducada. La poesía en los tiempos de whatsapp, ¿es el mensaje que podemos copiar en un «estado» para etiquetar a otro, como apelación directa? Con las formas de lectura real de nuestros adolescentes, ¿hasta qué punto tiene sentido complicar el poema en sus estructuras y elecciones léxicas? Con el sentido métrico de nuestra sociedad, el heredado de la música pop y no de Góngora, ¿cómo y hasta dónde hay que pulir el resultado? Si queremos que la poesía no sea el ratito obligado de la clase de literatura sino lo que copiaremos en las puertas del lavabo, ¿de qué nos sirve la tradición?

En el mejor de los casos, pues, los poemas de Alonso me acompañará mucho tiempo precisamente porque rompen mis costuras y me hacen dudar. No es la primera vez que me pasa con los premios de «El príncipe preguntón», de línea a mi juicio irregular, pero más arriesgada que los «Luna de aire» o «Ciudad de Orihuela».

Mención aparte merece la ilustración, que potencia el libro por el lado metafórico. Con imágenes grandes y claras, en su mayoría de personajes femeninos —recordemos de paso que Alonso es Ana, Agrela es Ángeles y hay más lectoras y profesoras que lectoros y profesoros—, y un estilo que yo situaría entre el neorrealismo y la ilustración científica, la ilustración juega a provocar y hacer volar la imaginación con dualidades, casi binomios fantásticos —mujer y árbol (o y nube, y libélula, y agua), caras de sol o de flor, corazones gigantes y otras cosas que llevamos a cuestas—, desde luego enigmáticos.

  • Palabras para viajar. Libro de poemas de Ana Alonso, ilustrado por Ángeles Agrela. Diputación de Granada, 2017. X Premio de poesía para niños «El príncipe preguntón».

Back to School (Allan Ahlberg)

.
BACK TO SCHOOL

In the last week of the holidays
I was feeling glum.
I could hardly wait for school to start;
Neither could mum.

Now we’ve been back a week,
I could do with a breather.
I can hardly wait for the holidays;
Teacher can’t either.
.

  • Allan Ahlberg, Please Mrs Butler, Puffin, 1984.

Enlaces vivos

Mi concepción de este espacio es ante todo como espacio de paso. Ven, párate, rompe a volar de nuevo hacia otro lugar en el que te apetezca pararte. Seleccionar enlaces, más que coleccionarlos, ha sido tanto o más que seleccionar los libros que me daban de hablar. La columna derecha, de comentarios y fuentes de noticias de otros blogs, no ha sido menos importante para mí que la central de mis propias notas.

Mantener los enlaces, sin embargo, es un problema, y si van pasando los meses con poco tiempo disponible, los enlaces se mueren, sea porque reviven en otro lugar o simplemente completan su fase. Esa sección tiene ahora tantas cicatrices como flores y me disgusta que sea así, veré qué hago. Mantener los comentarios no es problema, aunque pasada la moda de los blogs, encuentro que hay pocos. En Facebook los debates son más vivos, pero se entierran en una temporalidad implacable, que prima lo de hoy sin atender a lo que importa (o confunde esto con aquello), así que lo disfruto, pero no me basta como sustituto del blog.

Para los enlaces vivos que incorpore, quizá retome otra que fue costumbre: destacarlos en una nota expresa. Empiezo por un blog que me ha entusiasmado, primero por su tema, que es el central de mi pasión literaria, la poesía infantil. Segundo porque los libros se comentan con detalle, sin rehuír la terminología literaria y retórica (que espanta al lector medio pero tiene su utilidad técnica), abordando los aspectos constructivos del libro como totalidad, y más importante aún: sin rehuír las dudas. El blog me gustó al encontrarlo pero me entusiasmó al ver cómo recogía problemas o distancias que yo he encontrado con algún libro (distancias que reconozco que yo no he acertado a expresar: o me he callado o he publicado una nota breve, poco entusiasta pero sin acento crítico).

Muy, pero que muy recomendable, como primero de la sección de enlaces vivos: Dulce pepinillo.

Una cuna de coplas…

.

Una cuna de coplas
tiene mi niño
con las sábanas blancas
y mi cariño.
Alreor de la cuna
su madre vela
y hasta el aire se calla
pa que se duerma.

.

  • Tomado de Josep Maria Espinàs, A pie por Extremadura, Edhasa, 2005, p. 156. He sustituido el original «alrededor» por «alreor«, porque de otra manera el verso es hipermétrico. En esta otra fuente, andaluza (también en vídeo): Alreor de la cuna / tu mare vela, / hasta el aire secaría / pa que te duermas. La imagen de la «cuna de coplas» no parece muy popular, o el rastro no ha llegado a la red. En las otras dos ocasiones en que la encuentro, es la sábana blanca de mi cariño, lo que me parece una imagen preferible al mero enlace con y.

‘Noche negra’, de María Jesús Jabato

.

Terraza del café de la Place du Forum en Arlés, por la noche. Vincent van Gogh

Terraza del café de la Place du Forum en Arlés, por la noche. Vincent van Gogh

.

Noche negra

Noche negra, noche oscura,
rumia y rumia con sus dientes
el camión de la basura
y me despierta
cuando traga los restos
de mi merienda.

.

  • María Jesús Jabato, Gorigori. Premio de poesía para niños Ciudad de Orihuela 2013. Faktoría K de Libros, 2014. (Imagen de Wikipedia.)
  • Gorigori propone 48 poemas, de resonancia y métrica básicamente popular (sobre todo, romances octosílabos, alguno hexasílabo, y cuartetas arromanzadas de 7+5 o variaciones sobre esta base), por lo común breves y de tono lírico (más que humorístico, como el citado), a partir de grandes obras de la historia de la pintura (algunas de las cuales se reproducen junto al poema).

A que por muy gran fremosura

Elijo esta versión del Ensemble Gilles Binchois, quizá más lenta de lo habitual, porque con ayuda de los subtítulos permite seguir muy bien el texto. Mi versión favorita, desde una perspectiva puramente personal, es la de Esther Lamandier:

La poesía infantil, en ‘El País’

Javier Salvatierra ha publicado en El País un artículo acertado sobre la poesía infantil: El momento de la poesía para niños. Buscándole peros, quizá faltan editores —el CEPLI ha sido un buen motor, con la colección Luna de Aire y los estudios de Pedro Cerrillo y otros;* Anaya siempre ha dado mucho peso a la poesía en su catálogo, tanto de autores clásicos como modernos, con buena ilustración—, y, como reparo menos importante, quizá alguno ha colado un gol —no veo que la poesía sea de veras relevante en el catálogo de Edebé, pero que me corrijan en lo que convenga—. Y en cuanto a dar en el blanco, entiendo muy acertado que las voces principales sean las de Xosé Ballesteros, por Kalandraka, que ha aportado al género su revolución ilustrada a todo gas, y la de Mar Benegas, que en lo que yo veo, es la dinamizadora más incansable del género.

*A mí me ha editado el CEPLI; creo que eso no influye en mi valoración, pero dicho queda.

VII Premio Ciudad de Orihuela de poesía para niños: bases

BASES COMPLETAS DEL CERTAMEN

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, en colaboración con el sello editorial Faktoría K de Libros, convoca el VII Premio Internacional de Poesía para niños «Ciudad de Orihuela» de acuerdo a las siguientes bases:

1. Podrá optar al VII Premio de Poesía para niños «Ciudad de Orihuela» cualquier persona mayor de edad con un libro inédito, en castellano, no premiado anteriormente en ningún otro certamen, y dedicado a poesía infantil. Quedan excluidos los ganadores de las anteriores ediciones y los empleados del sello editorial Faktoría K.

2. Las obras se presentarán por quintuplicado, mecanografiadas a doble espacio, y escritas por una sola cara. Tendrán un mínimo de 300 versos y un máximo de 500.

3. En las obras presentadas no podrá aparecer en ningún caso el nombre del autor o autora; en su lugar deberá figurar un lema o seudónimo. Los datos personales de los participantes se adjuntarán en un sobre cerrado, en cuyo exterior se anotará el título de la obra y el lema o seudónimo; en su interior constarán el nombre completo, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y se incluirá el número del DNI o pasaporte, así como una breve reseña biográfica.

4. Las obras serán enviadas o entregadas en el Registro General del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela, C/Marqués de Arneva nº 1, 03300 Orihuela, especificando en el sobre Para el IV Premio de Poesía para niños «Ciudad de Orihuela». En los envíos que se entreguen a través de agencias de transportes, no podrá figurar el nombre del autor o autora.

5. El plazo de presentación de originales se inicia con la publicación de estas bases, el 21 de marzo de 2014, y finaliza el 19 de septiembre de 2014, a las 12:00 horas. El fallo del jurado se hará público el 30 de octubre de 2014, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández.

6. El jurado del premio estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el área de la literatura para niños. Actuará de secretario o secretaria una persona que designen las entidades organizadoras. El premio podrá declararse desierto y el fallo del jurado será inapelable.

7. Se establece un único premio, dotado de 5.000 euros en concepto de adelanto por los derechos de autor. La obra premiada se publicará por la editorial Faktoría K en torno al 21 de marzo de 2015, Día de la Poesía y, a tal efecto, se firmarán los correspondientes contratos de edición. Asimismo, la editora tendrá prioridad en la publicación de aquellos originales que hayan recibido mención especial del jurado. Este derecho tendrá vigencia durante un año, pasado el cual, los autores podrán disponer libremente de sus obras.

8. Los originales que no sean premiados no se devolverán a sus autores y se destruirán una vez comunicado el fallo del jurado.

9. Si en estas bases quedase alguna cuestión sin precisar, le corresponderá al jurado establecerla y, si no fuera así, a los organizadores del certamen. La participación en este premio implica el conocimiento y la aceptación íntegra de las presentes bases.

Fuente: Kalandraka

‘Amaranta en Venecia’, de Javier Izcue Argandoña, ilustrado por Dinah Salama

Hay pocas propuestas refrescantes en el campo de la poesía para niños: Amaranta en Venecia lo es.

Primero, por la coherencia del conjunto para crear un libro con capacidad narrativa, además de poética. Es algo cada vez más frecuente, entiendo, que el libro tenga sentido como tal, más que como simple recopilatorio de poemas aislados, y me parece una evolución positiva, propia de una concepción literaria, no «infantil».

Pero sobre todo, porque Javier Izcue busca otro tono, distinto de los ritmos y los juegos habituales. Mucho más prosaico, más asociado a la ingeniosidad natural de los niños, y en parte a las poéticas de vanguardia. Esto es muy infrecuente, creo. Y aquí, creo que se hace con acierto. Aunque no haya forma segura de pasar de la impresión subjetiva a una fundamentación razonada, yo lo atribuyo a la compensación narrativa, a la elaboración de un personaje con una forma de pensar propia, a un uso eficaz del verso libre y a los elementos puntuales de ritmo y rima.

Otro factor relevante es una propuesta estética, de Dinah Salama, también alejada de lo habitual. Esto no es novedoso en sí: tanto Kalandraka como el entorno más o menos relacionado con Antonio Ventura (Anaya, El jinete azul, Los cuatro azules) han aportado mucho al respecto. Pero vuelve a ser positivo porque recuerda que, o hablamos de creatividad, o no hablamos de nada.

darabuc-amaranta-1darabuc-amaranta-4darabuc-amaranta-7darabuc-amaranta-7bdarabuc-amaranta-10

  • Javier Izcue Argandoña, Amaranta en Venecia. Premio El Príncipe Preguntón. Ilustraciones de Dinah Salama. Diputación de Granada, Granada, 2013. 978-84-7807-079-4.

‘La sabana africana’, de Mar Benegas y Guridi

darabuc-mar-benegas-guridi

  • A lo bestia. Poemas de Mar Benegas ilustrados por Guridi. República Kukudrulu, Madrid, 2011. Próxima edición ampliada en Litera, Valencia, 2014.

Breve: María Jesús Jabato, premio Ciudad de Orihuela de poesía para niños

Según la nota de prensa de Faktoría K, «María Jesús Jabato Dehesa ha sido galardonada con el VI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños con un trabajo presentado con el título Gorigori. El jurado del certamen, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela y Faktoría K, ha destacado que es “una obra muy bien construida, con calidad literaria y altura poética”. La ganadora recibirá 5.000 euros y su poemario se publicará en marzo de 2014». ¡Enhorabuena! Toda la información, en este enlace.

‘El tiburón’, de Enrique Cordero Seva, ilustración de Ester García

darabuc-enrique-cordero-seva

Pulsad para ampliar

La mar chalada, de Enrique Cordero, es un libro temático, de tono en general lúdico, con especial afición a los juegos de palabras. Lo recomendaría a partir de unos seis años, aunque el grado de dificultad es bastante variable (en cuanto al uso escolar, algunos poemas convendrían fácilmente en la ESO). En casa nos ha gustado y al hilo de uno de los poemas, M., de ocho años, se puso en seguida a inventar posibilidades de peces-oficio. Las ilustraciones de Ester García suavizan la relativa dificultad lingüística del conjunto con un estilo también lúdico, pero nada desbordado, que ante todo facilita la comprensión de los poemas. 

  • Enrique Cordero Seva, La mar chalada. Ilustraciones de Ester García. Edelvives, Zaragoza, 2013. ISBN 978-84-263-8689-2.

‘La suerte de las aves’, de Margarita Souviron López, premio El Príncipe Preguntón

Me llega la nota de prensa del premio de poesía para niños El Príncipe Preguntón, ya en su séptima convocatoria. Con mi enhorabuena a Margarita Souviron, os la copio:

VII Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón

FALLO DEL JURADO

El día 6 de septiembre de 2013 se reunió en el Palacio de los Condes de Gabia el jurado del VII Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón, que convoca la Diputación de Granada. Tras el debate, en el que se puso de relieve la alta participación en el concurso, que se mantiene año tras año, se acordó por unanimidad otorgar el premio a Margarita Souvirón López, por su libro La suerte de las aves.

LA OBRA

La obra está basada en características reales de una variedad de aves, y se expresa mediante un lenguaje abundante en referencias a la cultura popular y a la literaria. El jurado destaca en ella su rigor formal; el medio centenar de sonetos que la componen demuestra que este no está reñido con la claridad expresiva, lo que permite ahondar en el conocimiento tanto del lenguaje poético como del mundo natural.

LA AUTORA

Margarita Souviron  (Málaga, 1962) es médico y escritora. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, desde hace años combina con la escritura su trabajo como especialista en homeopatía, nutrición y drogodependencias. Ha cursado estudios literarios de poesía, narrativa y teatro en la Universidad Complutense, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en la Universidad de Málaga.

Escribe poesía para adultos y para niños. Es miembro activo en el ámbito literario malagueño, colaboradora habitual en medios de comunicación e imparte conferencias sobre poesía y otros temas relacionados con las humanidades.

Hasta la fecha ha publicado, además de poemas en antologías, revistas digitales y libros colectivos, los libros de poesía La palabra que nombra (2007) y Azul y canela (2008), y ha obtenido los premios Voces Nuevas, de poesía (2005) y Librería Luces, de microrrelatos (2013).

EL PREMIO

El Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón fue creado por la Diputación de Granada en el año 2007 como apoyo a la creación literaria y al fomento de la lectura entre los niños. Está dotado con tres mil euros y con la publicación de la obra ganadora en la colección infantil ilustrada El Príncipe Preguntón, dentro del catálogo de Publicaciones de Área de Cultura.

En las anteriores ediciones el premio recayó en María Rosal, por su obra Conjuros y otras brujerías; María Jesús Jabato, por Domingo de pipiripingo; Pedro Mañas Romero, por Poemas para leer antes de leer; Ignacio Sanz, por Picasso me pica; Juan Nieto Marín, por El paso desordenado del corazón; y Javier Izcue Argandoña, por Amaranta en Venecia.

El nombre del premio toma el de un personaje una pieza de títeres de Federico García Lorca La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. Fue el día de Reyes de 1923 cuando esta pieza se escenificó en la fiesta para niños que organizó García Lorca en su casa de Granada, en unión de Manuel de Falla, quien preparó la música y tocó el piano, con decoraciones y muñecos de Hermenegildo Lanz.

Zarzabuca

.
Zarzabuca,
de rabo de cuca
de cucandar,
que ni sabe arar,
ni pan comer;
vete a esconder
detrás de la puerta de San Miguel.
.

‘Abrapalabra’, de Ángel González de la Aleja, X premio Luna de Aire

¡Enhorabuena al ganador! Extracto la nota de la UCLM (aquí, la fuente completa):

El escritor Ángel González de la Aleja, bajo el seudónimo de Seapuko, ha sido premiado por su obra Abrapalabra en la X edición de los premios de poesía infantil ‘Luna de Aire’. Esta publicación ha sido seleccionada entre las 139 presentadas procedentes de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica. … Su ritmo variado, su acertada temática y el gran oficio mostrado por el autor han dado a la misma el voto a favor, por unanimidad, de un jurado presidido por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, y del que han formado parte la editora y coordinadora de la Fundación SM, María Jesús Gil; el vicegerente del Campus de Cuenca, Carlos Julián Martínez; el director de la Real Academia Conquense de Letras, José Ángel García; el catedrático de la UCLM y director del CEPLI, Pedro Cerrillo; y los profesores de la Universidad regional Carmen Utanda y Ángel Luján. … El premio ‘Luna de Aire’ es el más antiguo de los que se conceden en España a libros de poesía infantil y el segundo mejor dotado, con 2.000 euros para el autor ganador y la edición ilustrada de la obra en la colección del mismo nombre. Ilustración que, en esta edición será realizara por Julio Serrano, licenciado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad regional y colaborador de la revista El Jueves.

Taller online de poesía infantil, por Mar Benegas

darabuc-taller-mar-benegas

Javier Izcue Argandoña, premio Príncipe Preguntón

Os copio la nota de prensa del VI premio de poesía para niños «Príncipe Preguntón». ¡Enhorabuena al ganador!

FALLO DEL JURADO

El día 7 de septiembre de 2012 se reunió en el Palacio de los Condes de Gabia el jurado del VI Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón, que convoca la Diputación de Granada. Tras el debate, en el que se puso de relieve la elevada calidad media de las obras presentadas, gran número de ellas procedentes de otros países de habla hispana, se acordó por unanimidad otorgar el premio a Javier Izcue Argandoña, por su libro Amaranta en Venecia.

Sigue leyendo

Acróstico de Lewis Carroll en ‘Alicia’

A boat beneath a sunny sky,
Lingering onward dreamily
In an evening of July—

Children three that nestle near,
Eager eye and willing ear,
Pleased a simple tale to hear—

Long has paled that sunny sky:
Echoes fade and memories die.
Autumn frosts have slain July.

Still she haunts me, phantomwise,
Alice moving under skies
Never seen by waking eyes.

Children yet, the tale to hear,
Eager eye and willing ear,
Lovingly shall nestle near.

In a Wonderland they lie,
Dreaming as the days go by,
Dreaming as the summers die:

Ever drifting down the stream—
Lingering in the golden gleam—
Life, what is it but a dream?

*

Aquel julio ya lejano
Lento el bote iba avanzando
Indolente al sol dorado.

Con tres tiernas pasajeras
Escuchando un cuento atentas
Pendientes de cada letra.

Lejos queda ya esa tarde;
El recuerdo apenas late.
Ahora es invierno implacable.

Sin embargo, cual espectro,
Alicia sigue en mis sueños
Navegando bajo el cielo.

Con otras niñas, de nuevo,
Escuchando el mismo cuento,
Las mismas letras oyendo:

Imaginan maravillas,
Dejan ir su fantasía,
Dejan que pasen los días.

En un río siempre eterno
Lento el sol se va poniendo:
La vida, ¿qué es sino un sueño?

O meu primeiro Celso Emilio (tráiler)

Los pequeños escollos del vocabulario poético, estímulo para aprender (de una entrevista con Beatriz Giménez de Ory)

Ilustración de Antonio Guzmán

Ilustración de Antonio Guzmán

Esta obra [Canciones de Garciniño] es un homenaje a la lírica popular tradicional y, de manera muy especial, al romancero, ¿puede compartir con nosotros qué le animó a escribirla?

R:
Al principio, pensaba escribir un poemario sobre metamorfosis. De hecho, en casi todos los poemas se da una transformación más o menos mágica: un mago convierte a tres princesas en guisantes, una amapola se vuelve mariposa… Pero, aunque tenía como referencia las Metamorfosis de Ovidio, no me salieron poemas en hexámetros latinos (¡menos mal!), sino en octosílabos, casi siempre. Luego escribí el poema de Garciniño, y me di cuenta de que el poemario ya estaba encaminado: era este niño medieval el que traía consigo el resto de las canciones, que de manera natural surgieron en verso corto arromanzado.

Precisamente por su semejanza con esta poesía tradicional, encontramos palabras y expresiones que posiblemente serán poco conocidas por los jóvenes destinatarios de su obra: avecica, siete doblones, cristiano nigromante, azahar… ¿esta dificultad, a primera vista, por la compresión del texto por los niños, esconde alguna ventaja para su formación como lectores?

R:
Creo que sí. Son palabras dentro de un contexto muy claro y esto hace posible inferir el significado casi siempre: “Avecica que vuelas”, “Yo te compro este niño, chocolatero/ te doy siete doblones y diez dineros”. Si no, están los padres, o los educadores, para echar una mano. Estos pequeños escollos en la lectura son un estímulo para aprender. Cuántos niños hay con un léxico asombroso sobre navegación (porque les fascinan los piratas), o sobre los dinosaurios o las estrellas.
Por otro lado, el niño muy pequeño, acostumbrado a que muchas palabras del discurso común se le escapen, se queda satisfecho con el ritmo del poema y con la sonoridad de las palabras. Mi hijo de tres años recita el poema de “Las princesitas guisantes” y dice lo del cristiano nigromante de corrido (eso sí, poniendo cara de malo).

En la obra podemos encontrar también textos que podrían servir de cantilena a cualquier juego infantil, como “rueda, rueda” o “llueva que llueva”, ¿qué importancia tiene el juego en su poesía?

R:
Mucha. Gran parte de nuestro acervo poético está en los juegos. En los largos recreos de la tarde (me quedaba a comer en el colegio), las niñas cantábamos mientras jugábamos a las palmas, la cuerda, la goma, en corro o dispuestas en dos filas enfrentadas. Canciones que eran puro ritmo, casi siempre absurdas:”un mosquito me picó/ le cogí de las orejas/le tiré por el balcón” y que nos integraban mágicamente en el grupo.

Y ese aspecto lúdico del lenguaje también aparece en la creación e invención de nuevas palabras, a veces juegos de sonidos, como pirulín, pitigüela o petalosalas… ¿cómo valoras el aspecto creativo y lúdico de la literatura?

R:
Está claro que el lenguaje no solo sirve para las comunicaciones prosaicas. Hay que “desautomatizarlo”, como decían los formalistas rusos, y el juego es una manera excelente de propiciar la creatividad.

Presentación de ‘Hierro ilustrado’ en la librería Gil

Se publican las ‘Canciones de Garciniño’, de Beatriz Giménez de Ory, con ilustraciones de Antonio Guzmán

Texto de Beatriz Giménez de Ory; ilustración de Antonio Guzmán, tomada de su blog

Ya están disponibles las Canciones de Garciniño, último premio Luna de Aire, con poemas de Beatriz Giménez de Ory e ilustraciones de Antonio Guzmán, en cuyo blog se recogen la imagen de arriba y algunas otras. El libro se puede pedir en cualquier librería o comprar en el web del CEPLI.

Convocatoria del V premio de poesía para niños Ciudad de Orihuela

  • Bases del premio y recordatorio en el blog de Kalandraka. Animaos a participar; además de la recompensa económica y las actividades de presentación en librerías y escuelas, los libros resultantes tienen ilustraciones de gran calidad.

Presentación de ‘Dun tempo e dunha terra. Antoloxía poética de Celso Emilio Ferreiro’, ilustrada por David Pintor

‘Elefone’, de Laura E. Richards, y ‘Pedir con bons modos’, de Michel Monnereau, ilustrados en uno por Serge Bloch

Image

  • O tigre na rua, editado por Bruaá; para hojearlo, aquí, de donde tomo la imagen. Hace un tiempo, jugué a traducir este mismo poema de Laura E. Richards: Canción de la elefandra.

Mandanga del veraño

  • Poema del Libro de las mandangas, escrito por mí, ilustrado por Arturo García y editado por el CEPLI (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha), 2011, ISBN 978-84-8427-740-8. Disponible también como e-book.

‘El trigal’, de Carlos Reviejo, ilustrado por Xavier Salomó

Texto de Carlos Reviejo e ilustración de Xavier Salomó. Pulsad para ampliar.

  •  Carlos Reviejo, Versos de colores. Ilustraciones de Xavier Salomó (pulsad en este enlace para ver más poemas e ilustraciones). SM, Madrid, 2012.

‘Doña Disparate’, de María Elena Walsh

.

Doña Disparate,
nariz de batata,
se olvida, se olvida
de cómo se llama.

Se olvida el rodete
detrás de la puerta,
duerme que te duerme
cuando está despierta.

Se quita el zapato,
se pone el tranvía,
bebe la botella
cuando está vacía.

No sabe, no sabe
y aprieta un botón
para que haya luna
o se apague el sol.

Oye con el diente,
habla con la oreja,
con un cucharón
barre la vereda.

—¡Señor boticario,
véndame tornillos!
—¡Señor verdulero,
hágame un vestido!

«¡Guau!», dice el felpudo.
«¡Miau!», dice la jarra.
¡Que yo soy el perro!
¡Que yo soy la gata!

Doña Disparate,
nariz de merengue,
se «ecovica», digo
se equivoca siempre.

.

Las mariposas… (greguería de Ramón Gómez de la Serna)

.

.

.

Las mariposas las hacen los ángeles en sus horas de oficina.

.

.

.

‘Primavera’, de Gloria Fuertes

.

PRIMAVERA

Eres tan cursi hija
que no hay por dónde cogerte.
Hasta en febrero cuando estás desnuda eres cursi,
adornada de odas y vergeles no digamos.
Primavera,
más que cantarte te han hecho la viñeta ciertos poetas sin agua;
pero a pesar de todo te defiendo,
porque haces retoñar ese geranio,
que se me seca siempre en el invierno.

.

  • Gloria Fuertes, fragmento de «Sin tren de regreso: estaciones», del libro Cómo atar los bigotes del tigre, en Obras incompletas, edición de la autora, Cátedra, Madrid, 1975, numerosas reediciones. ISBN 84-376-0056-1.

Beatriz Giménez de Ory, premio Luna de Aire

En el día de hoy se ha hecho público el fallo del IX Premio de Poesía Infantil «Luna de Aire» que convoca el CEPLI y patrocina el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Campus de Cuenca de la UCLM.

El jurado, compuesto por:
– Mª Ángeles Zurilla (Vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria)
– Mª Carmen Utanda (profesora de la UCLM)
– Ángel Luis Luján (profesor de la UCLM)
– José Ángel García (periodista, escritor y presidente de la Real Academia Conquense de Letras)
– Pedro Cerrillo (director del CEPLI)
– Mª Jesús Gil (editora y coordinadora de programas de la Fundación SM)
– Carlos Julián Martínez (Vicegerente del Campus de Cuenca de la UCLM), como secretario del jurado.
Acordó por mayoría conceder el premio al libro Canciones de Garciniño presentado bajo el pseudónimo «Daniela Fortún». Abierta la plica correspondiente, la autora del poemario ganador es Beatriz Jiménez de Ory, residente en El Escorial (Madrid), Licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua y Literatura. Entre otros reconocimientos, la autora ganó en 2010 el premio de poesía para niños «Ciudad de Orihuela» patrocinado por la editorial Kalandraka.

La entrega del premio -dotado con 3.000 euros y la edición del libro, que será ilustrado por Antonio Guzmán, alumno de la Facultad de Bellas Artes- y la presentación del libro editado tendrán lugar en el verano de este año. A la edición de este año se han presentado 131 libros procedentes de casi toda España y de diversos países latinoamericanos, además de Estados Unidos, Portugal y Polonia.

Fuente: CuencaOn

‘El clavel crece en el mar…’, de Pedro Villar, ilustrado por Leonor Pérez

(Pulsad para ampliar)

  • Pedro Villar ha publicado en su blog un adelanto del que será su próximo libro de poesía para niños, Tres veces tres la mar, ilustrado por Leonor Pérez y publicado por Ediciones El Naranjo (México, marzo de 2012).

Os invito a leer el ‘Libro de Brun’

.
Libro de Brun
es una nueva propuesta personal que os invito a leer en familia, sin prisa, o en el aula, quizá con las pausas precisas entre sus partes. Es un relato en verso, solo que en un verso que apenas quiere sonar como tal y renuncia a la pirotecnia de mi anterior Libro de las mandangas.

A lo largo de cuatro estaciones, os contaré de la niña Brun, su padre, su amigo Mirko (más que amigo) y la familia de Mirko, emigrada a España desde algún punto de la Europa del este. La veremos crecer, sobre todo emocionalmente, desde el sexto cumpleaños con los que se abre el libro. La acompañaremos en sus baños de verano y el patinaje de invierno, la lectura y Mirko, las dos familias y sus retazos compartidos, la ausencia de Víctor, las dificultades del que emigra a otro país. En paralelo al crecimiento emocional hay un crecimiento formal, con versos que van creciendo en extensión, encabalgamiento y, hasta cierto punto, complejidad de las imágenes.

Lo ha ilustrado con manifiesta ternura Mannfred Salmon y la edición lo debe todo al trabajo desinteresado de Ana Lorenzo, que pidió el texto, Óscar Villán, que lo ha maquetado exquisitamente, y Marcos Taracido, que dirige la nave. Lo publica, pues, Libro de notas. Lo podéis descargar libremente y con un solo clic en este enlace (se pide la aportación voluntaria de quien lo disfrute, para la viabilidad del proyecto) o adquirir en formato tradicional en este otro.

La red es tan rápida que algunos ya lo habéis leído e incluso reseñado, pero no por eso me ilusiona ni una pizca de menos dirigiros esta invitación cordial.

«Hablemos de palabras, niños, poetas», por Graciela Pelegrín (Madrid, 27-O)

‘Otoño’, de Javier Fonseca y Laura Chicote

(Pulsad para ampliar)

‘Los estorninos…’, de Antonio García Teijeiro

.

Los estorninos
son estridentes.
Las golondrinas,
sueños vivientes.

Y los gorriones,
buenos amigos.
Y son los cucos
relojes vivos.

Oigo sus voces.
Siento sus risas.
Pájaros tiernos
como la brisa.

.

  • Antonio García Teijeiro, Versos con alas. Acuarelas de Manuel Uhía. Lynx, Bellaterra, 2006. ISBN 84-96553-15-9.
  • Versos con alas es un libro de poemas sobre pájaros, uno de los temas recurrentes en la poesía de García Teijeiro. Lynx, como editorial especializada en libros de naturaleza, lo complementa con un apéndice sobre el canto de las aves y un breve glosario.

‘San Isidro Labrador, muerto le llevan’ (popular)

.
MUERTO LE LLEVAN

San Isidro Labrador,
muerto le llevan en un serón,
el serón era de paja,
muerto le llevan en una caja,
y la caja era de pino,
muerto le llevan en un pepino,
el pepino era de a cuatro,
muerto le llevan en un zapato,
el zapato era ya viejo,
muerto le llevan en un pellejo,
el pellejo era de aceite,
muerto le llevan a San Vicente.
San Vicente está cerrao,
con el moño colorao,
le agarraron de una pata
y le tiraron a un tejao.
.

  • 100 temas infantiles, por Joaquín Díaz. Fundación Joaquín Díaz. En los comentarios, recojo variantes, músicas y formas de jugar.
  • [Mayo de 2019: actualizo el enlace a la fuente]

‘Fotografía del 11 de septiembre’, de Wisława Szymborska

.
——FOTOGRAFÍA DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Saltaron hacia abajo desde los pisos en llamas:
uno, dos, todavía unos cuantos
más arriba, más abajo.
La fotografía los mantuvo con vida,
y ahora los conserva
sobre la tierra, hacia la tierra.
Todos siguen siendo un todo
con un rostro individual
y con la sangre escondida.
Hay suficiente tiempo
para que revolotee el cabello
y de los bolsillos caigan
llaves, algunas monedas.
Siguen ahí al alcance del aire,
en el marco de espacios
que justo se acaban de abrir.
Solo dos cosas puedo hacer por ellos:
describir ese vuelo
y no decir la última palabra.
.

  • Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia, en Francisco Rico y Rosa Lentini, Mil años de poesía europea, BackList, Barcelona, 2009. ISBN 978-84-08-08684-0.