.
.
.
Luna de estío:
si le pones un mango,
¡un abanico!
.
.
.
- Octavio Paz: Versiones y diversiones. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2000. ISBN 84-8109-308-4.
.
.
.
Luna de estío:
si le pones un mango,
¡un abanico!
.
.
.
Publicado en Darabuc, Ed. Galaxia Gutenberg, Haiku, Lectores infantiles, Poemas en español, Poesía, Traducción
Etiquetado 8481093084, Galaxia Gutenberg, Octavio Paz
Bien, una gota.
Y hasta dos, o tres… Pero
¡no esta piscina!
Publicado en Darabuc, Haiku, Lectores infantiles, Poemas en español, Poesía
Etiquetado caracol, haikus para niños, poemas de animales, Poemas de Darabuc
Asoma un cuerno
al amor de la lluvia.
¿Se despereza?
Hoja gruyer
y una estela brillante…
¡Ay, limonero!
Publicado en Darabuc, Haiku, Lectores infantiles, Poemas en español, Poesía
Etiquetado caracol, haikus para niños, poemas de animales, Poemas de Darabuc
Badant-se a la roca,
a l’aguait de la ventada.
Llavors de baladre.
Publicado en Darabuc, Haiku, Lectores jóvenes, Poemas en catalán, Poesía
Etiquetado Català, Poemas de Darabuc
El haiku es quizá la forma regular más breve de la poesía universal, con su recuento de sílabas fijo, que algunos traductores respetan y otros no. Cuando se respeta la métrica, es una buena introducción a la escritura métrica en el aula, que permite mucha creatividad medida, juego reglado, en definitiva: experimentación con límites, que es la que permite aprender.
Porque aunque se tiende a pensar lo contrario, la poesía tiene que ver poco con la libertad absoluta: escribir con plena libertad, en el sentido de «sin ninguna consideración», solo genera textos incomprensibles que pierden la función comunicativa, como «XDFHJKSD», que es muy libre, pero no dice nada. Al respecto, podéis ver también «Mudarse», de Georges Perec.
Pero el haiku permite otros muchos juegos: desde los temáticos (porque el haiku tradicional no se escribe sobre cualquier tema y debe incluir siempre determinada clase de alusiones, por ejemplo, al paso de las estaciones y el tiempo) a los lingüísticos (aprovechando el original japonés para abrir el oído a las sugerencias fónicas o incluso creando nuevos poemas en un «japonés» inventado).
Dejo dos haikus del japonés Masaoka Shiki (1867-1902).
Tsuiu-bare ya
Tokoro-dokoro ni
Ari no michi
Pasa la lluvia.
Por todas partes
surgen sendas de hormigas.
Camino caluroso.
Sobre esa piedra
descansan todos.
Taezu jito
Ikou natsu-no no
Ishi jitotsu
Fuente: M. Shiki, Cien jaikús, traducción castellana de Justino Rodríguez, Hiperión, Madrid, 1996.
Publicado en Darabuc, Haiku, Lectores jóvenes, Menú principal, Poemas en español, Poemas en japonés, Poesía, Traducción
Etiquetado comunicación, creatividad, educación, escuela, expresión poética, función comunicativa, Georges Perec, haikus en español, haikus en japonés, Hiperión, Justino Rodríguez, límites, libertad, Masaoka Shiki, métrica, Shiki