Archivo de la categoría: Álbum

Breve: en marcha la Semana del Álbum

Está en marcha la Semana del Álbum, con toda clase de actividades. Seguidle la pista, ¡y que disfrutéis!

Reconocerse, construirse (#HOreel 1)

A O y a mí nos gusta reconocernos en Tipos duros (También tienen sentimientos) (Keith Negley, ed. Impedimenta). Es uno de los nocturnos habituales, una o varias veces por semana. En parte porque una de las tareas necesarias de un padre separado, creo, es transmitir seguridad pero a la vez sin bloquear la expresión de nervios, inquietudes, angustias. El abrazo con margen, quizá; el abrazo que no aprieta. Tipos duros nos gusta en general: O y yo somos hombre y niño típico, si quieren, con nuestros sueños de ninja y astronauta, motorista y superhéroe. Además nos gusta en particular porque nos deja lugar a la tristeza, y en la vida también la hay, y en una separación puede haberla, o abundar incluso, por todas las partes.

9788416542277

En realidad, donde digo reconocernos, digo construirnos. Por eso preciso que nos gusta reconocernos. Aquí nuestro leer reconociéndonos no es pasivo, sino activo. No siempre estamos donde quisiéramos: no siempre sabemos volar, no siempre encontramos la puerta buena del espejo. La encontramos a menudo y volamos más que bien, desde luego, pero eso no es ni siempre ni todo ni Dios, como querríamos, porque también somos humanos en el afán, en la sed, en ir siempre una curva más allá, hasta que caigamos rendidos.

#HOreel

Anuncio publicitario

Álbumes subordinados a la oralidad

Habla Ana Garralón, con la capacidad crítica que es habitual en ella, de algunas ideas equivocadas sobre lo que es escribir para niños. Y le responde en parte Pep Bruno, que tampoco es manco, en concreto sobre los narradores que escriben. Además de aconsejar la lectura de esas notas, a Ana le llevaré la contraria en un punto: aparte de las confusiones entre oralidad y escritura, que en efecto tienen ritmos distintos, creo que hay un género de álbumes que nacen claramente subordinados a su uso para la explicación oral. Y que está bien que sea así. Contar con un álbum útil, con los libros en la mano, es una buena idea. Que el texto sea suficientemente simple y que la ilustración sea más una compañía que una revelación estética no son defectos, sino las condiciones para que esto funcione. Por eso hay editores que lo trabajan así y maestras que lo buscan así. Es un buen uso colectivo del libro.

Un género parecido serían los cuentos de buenas noches. Esperamos un texto asequible, repetitivo, cálido, sin una ilustración rupturista. Está bien que sea así, dentro de este género específico. No significa: «reduce todo cuento a esto, noche tras noche», sino más bien: «qué bien nos va esta forma literaria en este contexto concreto».

Luego queda pensar sobre el peso de la ilustración. Claro, idealmente tiene tanto valor como el texto, dialoga con este para armar una propuesta conjunta de mayor valor que la suma de las partes. Pero hay géneros donde esto no ocurre casi nunca, como en la poesía infantil… y tampoco se hunde nada. Hay géneros que no aspiran al todo y no por eso son imperfectos.

La gente arrojó al fuego la corona del rey

Hoy, una nota más personal que de costumbre. Uno escribe con intención, claro, incluso con intención política; en su sentido genuino, como en su sentido último, la política no debería ser ajena a los niños, pues trata simplemente de cómo gobernarse mejor en una colectividad. Y de forma muy acertada, de hecho, en muchas aulas se trata con cuidado la resolución de conflictos en todas sus fases, desde el planteamiento a la negociación, resolución y seguimiento. Educar (lo sepan o no los ministros del ramo) es educar para la vida, no para la competitividad económica. También escribir para los pequeños debería serlo: para su vida.

De 'A partes iguales'. Texto de Darabuc, a partir de un cuento tradicional español. Ilustraciones de Lina Zutaute. OQO, 2012

De ‘A partes iguales’. Texto de Darabuc, a partir de un cuento tradicional español. Ilustraciones de Lina Zutaute. OQO, 2012

No escribí A partes iguales (más propiamente: no me propuse adaptar a mi gusto el cuento de la tradición popular) porque España fuera el paraíso de la igualdad social y económica, pero en los cinco años que han pasado, nuestros indicadores han empeorado mucho más. El rey del cuento era injusto, mentiroso y cruel; el nuestro, cada cuál lo valore. En los extremos, nos ensalzaron mucho su papel tras el golpe de estado, pero en los últimos años, han destacado bastante más las meteduras y aun rompeduras de pata. Es lamentable que le suceda su tercer hijo, con prioridad por ser varón; y luego aún nos piden que demos a la Constitución valor de Biblia… También es de lamentar que nunca hayamos podido elegir como presidenta a una mujer; pero es que de haberlo podido hacer, en el actual sistema de partidos, tan anquilosado y mediocre, el que aquí suscribe dista de considerar a las candidatas que se han podido acercar a la meta (Aguirres o Sáenz de Santamarías, Valencianos o Chacones, a su gusto) como la persona más sabia y bondadosa del país. Siempre con interrogantes (hasta en el título, como en ¿Tres han de ser?) queda mucho por hacer, mucho por escribir.

‘El rebaño’, de Margarita del Mazo y Guridi

Contar ovejas, se dice, invita a dormir. Si los lectores más pequeños no lo saben, valdría la pena introducir el tema antes de contarles o leerles El rebaño, de la narradora Margarita del Mazo y de Guridi, un ilustrador que está abriendo una brecha propia con su estilo de apariencia sencilla, pero con más riqueza que la perceptible a primera vista.

darabuc-rebaño-del-mazo-guridi

Que la vida de una oveja es sencilla se nos resume en la primera página: «Ser oveja es fácil. Solo tenemos que pasear, comer, dormir y ayudar a dormir. Cada persona tiene asignado un rebaño de ovejas diferente…». Pero ¿qué pasa si una de las ovejas, Cuatro (¡la oveja negra de la familia!, ¡la oveja descarriada!), se niega a seguir haciendo «lo que hace el resto»? El «manual de comportamiento» no lo prevé. Las compañeras se llevan las pezuñas a la cabeza. Lamentan que Cuatro sea más tozuda que una cabra. E insisten. Que sí. Que no. ¡Que sí! ¡Que no! La solución solo la encontrarán el niño que no podía dormir, con una carta a la oveja rebelde, y esta última, con una interpretación muy libre, pero muy tierna y acertada del problema.

Son especialmente interesantes las tres páginas de fondo negro: la primera sitúa gráficamente los dos mundos (la noche del niño que no puede dormir, las ovejas que deberían ayudarlo), la segunda incluye una estupenda metáfora visual del insomnio y en la tercera hay que mirar con atención (pues una parte del final se muestra sin decirse). Sobre el fondo blanco corre la parte de las ovejas, que hace sonreír con un retrato de pocos rasgos pero plena eficacia (la vida tranquila, el maestro oveja, el disimulo imposible, la rabia, la resistencia…).

  • Margarita del Mazo (texto) y Guridi (ilustración), El rebaño. ISBN 978-84-942019-5-0.

‘Negros y blancos’, de David McKee

«Hace ya mucho tiempo, todos los elefantes del mundo eran negros o blancos. Amaban a los demás animales, pero se odiaban entre sí, así que ambos grupos se mantenían apartados: los negros vivían a un lado de la jungla, y los blancos, en el lado opuesto. Un día, los elefantes negros decidieron matar a todos los elefantes blancos, y los elefantes blancos decidieron matar a todos los elefantes negros. Los elefantes negros y blancos que querían la paz se internaron en lo más profundo de la selva. Y nunca más se les volvió a ver. Comenzó la batalla…»

Con esta parquedad narrativa y una gran claridad visual, trufada de paralelismos, McKee invita a reflexionar sobre la guerra, sobre los conflictos en general y, más importante aún, sobre la necesidad de no olvidar el pasado, de modo que no repitamos los errores.

(Pulsad para ampliar.)

Con la potencia de las fábulas de origen, que Kipling narró tan bien, descubrimos por qué los elefantes son grises. Pero ¿nos libra eso de la guerra, en el presente? No, porque «desde hace algún tiempo… los elefantes de orejas pequeñas y los elefantes de orejas grandes se miran unos a otros de forma un tanto extraña e inquietante». El cuento acaba así, para que no perdamos de vista la inquietud que —según parece invitarnos a pensar el autor, lejos del mito del «buen salvaje»— nos permitirá contener la violencia.

  • David McKee, Negros y blancos (Tusk, Tusk). Traducción de Juan Ramón Azaola. Anaya, Madrid, 2008. ISBN 978-84-667-7646-2.
  • Reseña publicada primero en la Revista Babar.

Riqueza y pulcritud (a propósito de Gracia Iglesias)

darabuc-gracia-iglesias-2

Pulsad para ampliar. Ilustración de Francesca Assirelli

Las páginas iniciales de una novela son cruciales; en un cuento infantil, las primeras líneas. Este texto de Gracia Iglesias me hace pensar en riqueza y pulcritud. Mirémoslo como requisitos divergentes: muchos textos aspiran a la riqueza de matices (a lo «poético», se suele decir) y se pierden en los laberintos de la retórica, la pedantería, la cursilería o el distanciamiento excesivo, si no mueren en el infantilismo, que es lo peor. En el camino de la pulcritud, muchos textos se quedan sin la riqueza mínima que necesita un texto literario y, salvo que la ilustración los enriquezca, no aportan. En mi opinión personal —¿cómo se objetiva esto?—, la propuesta de Gracia supera el listón con comodidad e invita a pasar página como cabe pedirle a una primera página.

De Gracia Iglesias no os perdáis también las Memorias de un saltamontes.

  • Gracia Iglesias, El dragón de la chimenea. Ilustrado por Francesca Assirelli. Editorial Pintar-Pintar, 2014. Más información del editor.

‘El libro rojo’, de Barbara Lehman

Los libros sin palabras tienen una dificultad especial, y por ello mismo, cuando funcionan, transmiten algo especial. El libro rojo, de Barbara Lehman, me parece un buen ejemplo. Con una línea de ilustración especialmente clara, parte del concepto del libro como puerta a un mundo mágico (o quizá de la idea de «meterse en la lectura») y lo desarrolla con la conexión de dos niños que, desde lugares muy distintos, usan un mismo «libro rojo», hallado al azar, como ventana de acceso a un mundo compartido. Importa señalar que la transmisión del sentido a los pequeños lectores es inmediata, y no abstracta; en un primer nivel, es una aventura que funciona sola, sin problemas.

darabuc-The-Red-Book_02Como ocurre a menudo con los libros sin palabras, resulta bastante más complicado de explicar que de ver y aún quedan sin decir múltiples sugerencias (como la complejidad de niveles de la imagen superior). Pero confío en que baste para que no os lo perdáis; os lo recomiendo vivamente, a partir de unos 4 años.

Imagen

Taller de Roger Olmos en Valladolid Ilustrado

darabuc-taller-roger-olmos-valladolid-ilustrado

‘La reina de las ranas’, de Davide Cali y Marco Somà

darabuc-La reina de las ranas

Me ha gustado La reina de las ranas (no puede mojarse los pies), de Davide Cali y Marco Somà, como adaptación amable del cuento clásico. La ilustración, de personajes humanizados, como la historia invita a hacer, abunda en detalles sin perder un tono mesurado y de colores suaves. El texto reelabora el cuento en una variante que se aleja de algunas posibilidades del original, como son lo brusco y lo grotesco. También se aleja (sobre esto valdría la pena pensar, creo, y más en un libro de origen portugués) de las posibilidades políticas de la historia, que hoy son muchas y muy idóneas. Pero esto no lo pretenden los autores y entiendo que la línea elegida la desarrollan con riqueza y acierto, y en cuanto a posibles usos para la reflexión moral (implícita en tanta fábula), diría que es un buen álbum para determinados conflictos de patio.

Taller de ilustración de Riki Blanco, Valladolid, mayo de 2013

darabuc-riki-blanco-valladolid

Luis Pescetti muestra ‘Tener un patito es útil / Tener un nene es útil’ de Isol

  • Agradezco sus referencias a Begoña y Germán.

Tráiler de ‘Mi abuela no es la de antes’, álbum sobre el alzhéimer

Vídeo de Oliver Jeffers sobre sí mismo (en inglés, con un punto de humor)

Oliver Jeffers Author Video 2013, del canal de Oliver Jeffers en Vimeo.

Breve ‘cómo se hizo’ de una ‘app’ con la Caperucita Roja de Mistral y Valdivia

 

‘Seis barbudos’, de Mar Pavón y Vitali Konstantinov (y feliz año nuevo)

Termina un año muy difícil para la cultura y la educación públicas, que a mi juicio se resume bien en dos titulares de contraste doloroso: si en 2013, las bibliotecas públicas del estado tendrán 0 euros para nuevas adquisiciones, en cambio para la adquisición de material antidisturbios el gobierno cuenta con 3,26 millones de euros. Hay escasez, sí, lo sabemos; también hay, a todas luces, prioridades cuyo sentido no alcanzo a ver. Las bibliotecas son un factor cada vez más imprescindible de formación y corrección de la desigualdad, y se las limita, cuando no condena al cierre; en cambio, para reprimir las protestas con más medios, no faltan fondos.

Seis barbudosPara desearos que 2013 no sea el año ominoso que nos anuncian, elijo Seis barbudos, con texto de Mar Pavón e ilustraciones de Vitali Konstantinov (OQO).

Es una obra lúdica por lo que narra, por las divertidas y eficaces ilustraciones de Konstantinov y también por su carácter poético, en el sentido primordial del término: creador de realidades. Del bicipétalo al motocíclope, hay más de un invento memorable.

En el campo de los deseos: aunque 2013 se presenta muy, pero que muy barbudo, seguro que también hallaremos ocasiones que celebrar. Aquí estaré, y me gustará saber de vosotros y vuestra opinión.

La mejor literatura infantil y juvenil de 2012, en Babelia

El blog de Babelia publica una lista de títulos seleccionados como lo mejor de la LIJ de 2012, en tres categorías: álbum ilustrado, primeros lectores y lectores jóvenes. La diferencia de raíz con otras listas del estilo, más o menos afortunadas, es que no responde a una selección individual, sino que «una treintena de investigadores de literatura infantil y juvenil, libreros, animadores a la lectura, profesores y blogueros (…) han elegido en tres categorías los mejores libros del sector en 2012». Me alegra que Babelia se haya hecho eco de la queja de Pep Bruno, porque la ausencia de la LIJ en el suplemento era escandalosa y, cuando aparecía, solía reducirse a Laura Gallego, otros superventas y una lista de premios del año. Si el resultado de este sistema de selección es razonable o no, lo dejo a vuestro criterio; yo soy uno de los treinta consultados, y por un lado lo agradezco, y por el otro, me gustará saber vuestra opinión (aunque los resultados conjuntos, lógicamente, no son los míos, sino los derivados de la suma de votos, en álbum e infantil no tengo gran queja; en juvenil, me abstuve, por no haber leído suficiente número de títulos publicados este 2012).

Tráiler de ‘Migas migrantes’, de Redondo

Syndrome imaginaria, nueva librería de libro ilustrado y tridimensional en Barcelona

Syndrome imaginaria

La librería está en la calle Aragón, 108, y este es su blog, donde prometen libros mágicos y futuros talleres. ¡Mucha suerte con el proyecto!

«Cóctel de Navidad» de A buen paso, Ekaré, Thule y Zorro Rojo (11 dic)

Pulsad para ampliar

A partir de las 19.30h. En Poble Nou, metro Llacuna.

Presentación de la nueva editorial Lata de sal en la librería Tipos Infames (23 nov)

Pulsad para ampliar

‘Elmer’, contado por voces infantiles y de maestros

Entre los útiles recursos de Animalec encuentro este vídeo que narra la historia de Elmer, el conocido elefante multicolor de David McKee. Me interesan diversos aspectos, desde la actividad escolar en sí, hasta la traducción empleada, bastante distinta (no propiamente fluida, pero sí más directa y comprensible) que la que manejamos en casa, editada por Beascoa.

Elmer es el favorito actual de mi hijo de tres años. Para él, como para mí, no es un cuento que trate principalmente sobre la diferencia y el respeto que esta pueda merecer, sino sobre la alegría vital. Así que, como banda sonora doméstica, lo que os adjuntaríamos sería un saco de risas. Sin más preámbulo:

Xosé Ballesteros (Kalandraka), Miquel Obiols y Miguel Calatayud, en El ojo crítico

El ojo crítico, programa cultural de RNE, no suele ocuparse de la literatura infantil, y cuando lo hace (y yo he tenido ocasión de saberlo), diría que trata sobre todo de los «éxitos» y «fenómenos» de la LIJ, de un modo muy distinto al que dedica a la literatura en general, donde atiende a la calidad (concepto huidizo, desde luego, pero de raíz muy distinta). O tal vez no, y simplemente yo, que solo puedo seguir el programa en ocasiones, no he coincidido con diálogos abundantes en el otro sentido. Como sea, aprovechando la reciente edición de Liber, ayer el locutor hablaba con Xosé Ballesteros (editor de Kalandraka), el escritor Miquel Obiols y el ilustrador Miguel Calatayud, tres auténticas figuras que han aportado mucho al mundo LIJero, a mi modo de ver. ¿Dónde? En este enlace, del minuto 6 al 18.30, aproximadamente.

Presentación de ‘Llenteyes verdes na parede’ en Nava

Novedad personal: A partes iguales, ilustrado por Lina Zutaute

Me alegra mucho empezar el curso con una novedad, un álbum ilustrado por Lina Žutautė y publicado por OQO editora en castellano (A partes iguales) y gallego (A partes iguais, trad. Paco Liván).

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

Dedicatoria

Como en mis otros álbumes de OQO, con mayor o menor distancia, parto de la tradición popular (en este caso, de un cuento popular español). Lo hago así porque, en contra del mito romántico, entiendo que la tradición en conjunto es más fuerte y sugerente que la creación ex nihilo; porque la selección del cuento y de sus diversas posibilidades dice tanto como la creación original; y porque sus modificaciones me permiten explicar el mundo a mis pequeños de una forma propia, no meramente heredada, que les hable tanto de las alegrías y los problemas de siempre como de los especiales de hoy.

En este caso, incorporo personajes femeninos, modifico la conclusión y ajusto el conjunto a la situación actual de creciente (y vergonzoso) aumento de la desigualdad social. Quizá es también el cuento más expresamente moral que he publicado, aunque espero haberlo hecho como debe ser: respetando la lógica interna de la narración. Los valores son necesarios en la vida, pero no hacen bueno un cuento por sí solos.

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

Del trabajo de Lina Žutautė destaco, además de la representación clara y expresiva de los personajes con sus particularidades mágicas (Brazodegorila, Orejasdemurciélago, Hocicodetoro, Ojodeáguila y el perverso rey), la creación de ambientes y estados de ánimo, y también la introducción de metáforas propias: como los caminos de la vida (en la cubierta podéis ver cómo se cruzan, en el extremo superior derecho) o el juego de las guardas, por el que el libro se abre con pájaros enjaulados y se cierra con los pájaros en libertad.

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

¡Ojalá lo disfrutéis como yo!

  • Más imágenes, incluidas varias páginas (de ambos idiomas), en este álbum.
  • Más información sobre el libro y sobre el diálogo que surja con las escuelas, o eventuales reseñas, en el blog de mis libros. Cuando el tiempo me permita destinar ejemplares gratuitos (salvo gastos de envío) para bibliotecas escolares, lo publicaré en bibesc.org.

Martes mudo

  • El viaje, de Arianne Faber, publicado por A buen paso

‘Árboles en el camino’, de Régine Raymond-Garcia y Vanina Starkoff

De Vanina Starkoff me gustó mucho Bailar en las nubes, álbum que, si no he reseñado aquí, ha sido solo por falta de tiempo. Ahora ilustra este cuento de aire africano de la francesa Régine Raymond-Garcia, una bonita historia de protección por parte de los árboles (y sobre todo, del gran baobab), sustituto temporal de una madre en camino, al cabo de la cual el protagonista promete ser, cuando sea mayor, «el guardián de los árboles».

  • Régine Raymond-Garcia, ils. Vanina Starkoff, Árboles en el camino. OQO editora, 2012.
  • A mejorar, en la traducción de Pilar Férriz, correcta por lo demás, el detalle del ajuste de los nombres propios: lo que en francés es Khadija, en español debería ser Jadiyá (o Jadiya; no sé dónde cae el acento original).

Taller online de álbum ilustrado, por Aitana Carrasco

Nota de Atrapavientos:

Taller online de álbum ilustrado: Mirar entre líneas, leer entre formas

Mirar entre líneas, leer entre formas: Aprender a descifrar el libro álbum.

¿Sabes qué es un libro-álbum? ¿Sabes qué no es un libro-álbum? ¿Y sabes por qué?

Impartido por Aitana Carrasco, autora de LIJ, este taller está dirigido a todo aquel que quiera adentrarse en el fascinante mundo del libro-álbum. En él, y de la mano de gatos, niños, abuelas, gorilas, lágrimas, gallinas, monstruos, barcos voladores, cucharas, algún que otro lobo e incluso la muerte misma, aprenderemos a descifrar los álbumes ilustrados: a mirarlos, leerlos y apreciarlos en toda su grandeza, desarrollando nuestra capacidad de análisis y un criterio propio a la hora de valorarlos. Luego, nos iremos a dormir.

Máximo 10 plazas.

Programa:

0. Introducción al lenguaje visual: conceptos generales
1. Historia del libro-álbum
2. ¿Qué es y qué no es un libro-álbum?
3. Narrativa visual: Secuencia, ritmo, códigos gráficos y estilo
4. Relaciones texto-imagen en los libros-álbum y algunas claves para analizarlos

Información al completo, aquí.

La música de los «booktrailers»

Pienso que los mediadores de la lectura deberemos ir teniendo en cuenta la necesidad de deconstruir el carácter publicitario de los tráilers de libros, en la medida en que pueden afectar nuestra opinión. En el siguiente tráiler, ¿qué parte de su efecto se debe a la estructura narrativa, cuánto a las imágenes y cuánto, puramente, a la música de Ella Fitzgerald?

Dedicatoria de mi próximo álbum ilustrado: «a todos cuantos…»

Casi nunca se presta a las dedicatorias la importancia que pueden llegar a tener, en parte porque muchas no salen del ámbito personal (y si tienen relevancia, queda oculta al lector), pero en parte por su misma disposición a menudo aislada y menor. En lo que respecta a mi próximo álbum ilustrado (mejor dicho: el próximo álbum ilustrado con texto de mi autoría, al que ha puesto imagen Lina Žutautė), quiero darle la prioridad que le corresponde dedicándole aquí una nota específica; más en estos tiempos en los que la narración oral difícilmente se considera una profesión necesaria (ergo: que requiere preparación específica y un pago proporcionado), y cuando sus clientes principales en lo que atañe a la LIJ, las escuelas y las bibliotecas, no reciben presupuesto ni para mantener al personal básico o adquirir un mínimo de novedades. Dedicado va, entonces, «a todos cuantos mantienen viva la llama de la narración oral».

Entrevista con la ilustradora Rosana Faría

Del blog de la Fundación La Fuente

Presentación de ‘Los sonidos de la noche’ en la librería Kamchatka

Se convoca el I premio Apila Primera Impresión para ilustradores inéditos (licenciados o con proyecto)

La convocatoria se abre a «autores … residentes en España, que se encuentren en el último curso (proyecto) o hayan obtenido el título de Diplomado en Estudios Superiores de Diseño Gráfico o Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en cualquiera de sus especialidades, sin limitación alguna en cuanto al número de proyectos. Será condición necesaria para poder participar el no tener ninguna obra publicada hasta el momento del fin del plazo de admisión de originales». Podéis ver las bases completas en el web de la Escuela de Arte de Zaragoza; yo he llegado a través del blog Ilustradores aragoneses.

El silencio de los libros (premios Edelvives 2012)

Edelvives propone un vídeo a lo cine mudo, con la narración en pantalla y el piano en vivo, para que nos interesemos por sus premios (Ala Delta, Alandar y Álbum Ilustrado 2012), y a mí me parece una idea graciosa y como tal os la copio. Tráiler:

Versión completa (vía Pep Bruno):

Presentación de ‘El papá que no sabía contar cuentos’ en Oviedo

Larga entrevista en vídeo con Carme Solé Vendrell, en Espacio de Arte

‘Los pájaros’, de Germano Zullo y Albertine

Hay libros, y este álbum de Germano Zullo y Albertine lo es, que se resumen mejor con su efecto que con una descripción. Más aún, cuando la propuesta destaca por su economía de medios. Con un texto que probablemente llegará más a los adultos que a los niños, pero una narración visual absolutamente clara para los pequeños, el efecto que causó en M., de siete años, fue una carcajada de gozo. Ilusión por lo que ocurría, por imaginar si le podría pasar a ella, ilusión de la que te hace girarte alrededor a ver a quién puedes contárselo. Y yo no os contaré más, porque vale la pena verlo por uno mismo.

(Existe también un vídeo de animación, pero no sé cómo se lo puede localizar. La versión que yo vi se había publicado en Vimeo, pero pronto se etiquetó como «vídeo privado», protegido con contraseña.)

  • Germano Zullo (t.) y Albertine (il.), Los pájaros. Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2012 (Les oiseaux, La Joie de Lire, 2010). Traducción de Elena del Amo. 66 pp. ISBN 978-84-96509-56-6.

Dos preguntas a Shaun Tan, tomadas de una nueva revista: Pezlinterna

Actualmente, el libro álbum dirigido al público infantil y juvenil también está alcanzando el interés de un lector adulto. ¿Crees que la imagen se está fortaleciendo como un tipo de discurso académico sin prejuicios? 

Es una pregunta interesante en la que pienso mucho. Ciertamente en Australia, el país que mejor conozco, ha habido un cambio notable en la manera en la cual los álbumes ilustrados (como los llamamos nosotros) son recibidos por los adultos, con una crítica más académica y seria que hace diez o veinte años atrás. Los límites entre los cómics, animación y álbumes ilustrados se están diluyendo un poco, y la proliferación de una comunidad global, blogs y festivales internacionales pueden tener algo que ver con esto. Libros inusuales y pequeños (como los míos) tienen una oportunidad de ser ampliamente considerados y relacionados con otros libros experimentales, creando un desastre para la crítica. Lo mismo está pasando con los cómics.

¿Cómo ves el futuro del álbum ilustrado?

Pienso que el álbum ilustrado continuará desarrollándose junto a los nuevos medios. Hay mucha discusión sobre un potencial reemplazo de los libros impresos por los libros electrónicos (e-books), pero no estoy seguro de que eso sea aplicable para los libros ilustrados, que son objetos cuidadosamente diseñados; el hecho de que sean objetos físicos es parte esencial en la experiencia de su lectura. De hecho, podríamos ver mayor atención en los diseños y otros formatos interesantes a medida que los álbumes ilustrados examinen su singularidad. Pero también pienso que habrán muchas formas nuevas e interesantes como resultado de las oportunidades tecnológicas, como ha sido siempre en la historia.

«Jornadas de mudanza», en Ilustratour 2012 (Valladolid, 6 al 9 de julio)

Aclaración: las jornadas se celebran en el mes de julio, no en junio, como había escrito al principio.

(Programa de las jornadas. Pulsad para ampliar.)

‘In the Night Kitchen’, de Maurice Sendak, narrado por Tammy Grimes, más una versión animada

Versión narrada, con imagen estática:

.

Versión animada: