Archivo de la categoría: Espacios

Florones y libresas

Ah, la selección de libros. ¿Imprescindible, no? Si leyéramos todo lo heredado seguiríamos formando a los pequeños en literatura+moral con los clásicos de los bancos segregados del XIX (y no pocas décadas del XX). Pero cuando uno lee esto: Vetada ‘La Caperucita Roja’ por sexista, vale la pena poner los demonios sobre la mesa. Demonios por lo endemoniada que es la espinosa en cuestión, porque ¿cómo conjugar las distintas libertades? ¿La de forjar el futuro sin cargar con los prejuicios del pasado? ¿La de vivir con la historia, no como si esta no existiera? ¿La de forjar el futuro por los caminos que no son políticamente correctos pero ser, son (como demuestra el que no tengan pocos votantes: la corrección política también está haciendo daño en las urnas)?

Personalmente yo me sitúo así: no me gusta Sant Jordi. ¿La gran fiesta del libro, que tanto se envidia desde fuera, disgusta a un escritor catalán? Sí a mí, por sus excesos, por sus superventas hilarantes, y también porque entronca con una tradición insostenible hoy de dragOnes y princesAs que merece las versiones y reversiones actuales pero que, como pasa a menudo, sencillamente ha muerto porque incluso las inversiones carecen de fuerza narrativa propia. Así que personalmente paseo por los laterales de la fiesta, si queda dinero compro libros y rosas y procuro regalarlos indistintamente, o mejor dicho: distintamente: a cada uno, a cada libresa, a cada draflor, a cada rosíncipe o prinrosa o libruego o llamétalo, lo que puedo y creo que más le vendrá, pero sin partir los derechos: flores y libros para todes. Eso no tiene cuento que yo conozca; la realidad de la calle es otra, a menudo ante todo mercantil, aunque hay puestos y más aún personas con encanto; habrá que ver, y sobre todo hacer el camino propio. Yo no cuento la leyenda de Sant Jordi porque no quiero; y las versiones, tampoco, porque en general me aburren.

¿Qué hacer pues en la biblioteca? No lo sé. Confiarse a lo viejo y a lo nuevo, diría yo; seleccionar sin vetar, a poder ser; mostrar alternativas y confiar en el sentido común, y el sentido moral, de quienes los leerán. ¿Corregir excesos sin caer en los excesos? ¿Esa clase de censura, por bienintencionada que suene, no hará lectores etiquetísicos?

Anuncio publicitario

Botánica poética, de Juan Lima

Botánica poética, de Juan Lima, editado por Calibroscopio —me lo recomendó Germán Machado, de El petit tresor— es el mejor libro de poesía para niños que he leído en los últimos años. Pero mejor es una palabra muy vacía, que destaca sin explicar. El mejor también ha sido el Trastario de Pedro Mañas, con ilustraciones de Betania Zacarías, editado por Kalandraka: es el libro que me gustaría escribir cuando sea mayor, por su perfección técnica (métrica y estructural) y diversión verbal (es una bomba lúdica). Botánica poética es el mejor en otros sentidos: el que más me ha movido a querer escribir y más imágenes me ha dejado flotando. Un libro verde que se abre con fotos y pospone los créditos a la última página quizá promete de entrada, pero mi entusiasmo es por haber salido prometido.

*

Una araucaria
un tulipán
cuatro filodendros
medio limón
una semilla de arrayán
un pétalo de rosa mosqueta
millones de microalgas
algunos granos de maní
tres hebras de azafrán
están escondidos
en algún lugar
de este poema

algunos los encuentran
y otros no
como casi todas las cosas
que valen la pena

 

(para el poeta
jugar es casi un juego)

*

Aparte quizá debería ser obligación nuestra cruzar más el charco. La globalización, la red, la multiplicación de posibilidades, sí, pero en la realidad seguimos sabiendo muy poco y leyendo muy poco lo que se escribe allá. Otro pequeño gran puente es LibreRío de la Plata, en Sabadell. Buscadlos en Facebook o Twitter, su web está ahora de reformas.

*

No insistas: el baobab
no cabe en tu terraza
no insistas: la coliflor no vuela
no insistas: hay más flores que islas

y prohibido romper los cocos
y prohibida la palabra kaki

algunos lectores se ponen de pie
(esto es opcional)
y protestan

todos quisiéramos inventar
un paraíso perdido

 

 

(el poeta está ahí
para atender reclamos)

*

Donde menos me ha seducido es en los montajes fotográficos con los que se ilustran los poemas (aunque ¿si el libro se abre con imágenes, no serán los poemas los que las ilustran a ellas?, y también ¿debo separarlos o saber mirarlos en conjunto?). Creo que veo la chispa, y la intención artística de los montajes, pero no me prenden o no las comprendo. No está de más decir, para situar lo anterior, que estoy poco preparado en este campo.

*

Nunca le creas
ni media palabra a la papaya
andá a saber con qué cara
se levanta de la siesta
parece un melón
cambiando de humor a cada rato

es fruta de agua
y la Luna hace lo que quiere
con sus mareas

 

(la papaya tiene cara de poeta
que ya no se afeita)

 

  • Juan Lima (textos, ilustraciones y diseño), Botánica poética. Calibroscopio: Buenos Aires, 2015. ISBN 978-987-1801-90-9.
Imagen

Taller con ‘Rompecabezas’ en Casa Anita

12994556_1776859972542002_6553014223357221858_n

(Fuente: Kalandraka Catalunya)

Soñé

Soñé que era un banco de una plaza, en el que dejar y recoger anónimamente. Soñé que, más o menos así me llegaba, de la mano amable del autor, una propuesta de una editorial que muchos admiramos públicamente. El libro recoge sueños de niños, en su letra y con sus dibujos, sin más edición que la selección entre la multitud de materiales recopilados y la transcripción al pie para letras difíciles o accesos de pereza. Se abre Oaxaca por donde se abra, en esta ocasión por el número 93 y nos cuenta Daira, de 9 años:

Un día soñé una pesadilla.
En la escuela estaban jugando mis compañeros en la cancha y de pronto salió una bruja que nos quería quitar un poco de sangre a todos los niños. Luego de un rato se durmió de tanto buscarnos. Luego, todos hicimos una máquina que hacía portales. Entonces creamos un portal que la llevó a Júpiter, y por la falta de oxígeno la bruja murió.

Soñé que dejaba ese libro en la mesa de casa, con otras propuestas, para mis hijos y para quien pase. Como cuando armas una mesa de cuentos ante una aula, hay libros que necesitan que los presentes y otros de quien todo el mundo quiere ser amigo, porque brillan.

No soñé –como todo lo de antes, esto pasó– que la mayor de casa, ahora de 11 años, lo cogió media hora larga, sueño a sueño. Por su formación muy pronto le interesó casi más el dibujo que la narración; y como en ese campo le han exigido mucho, se admiraba del bajo nivel de ilustración algunos de su edad (su franqueza y dureza puede ser muy dura y muy franca), pero no lo soltaba. Había comunicación entre ellos y ella.

No lo soñé, esto también pasó, que una maestra muy ilusionada con el proyecto del año que viene se pidió el libro con tiempo, porque vamos a hacer uno, haremos nuestro propio libro de sueños. Y yo ya ansío que el curso que viene llegue y pase y el plan se pueda tocar en letra, dibujo y papel.

Lo voy a seguir dejando en la mesa y que sigan pasando cosas al impulso de los sueños.

  • Cosas que han pasado al hilo de Oaxaca, Media Vaca (colección Mi hermosa ciudad), 2015, un «libro de sueños» en el que «hay 99 sueños escritos y dibujados por niñas y niños oaxaqueños en los hogares, escuelas y bibliotecas de Oaxaca de Juárez, México, recolectados por Roger Omar». ISBN 978-84-943625-5-2.
Imagen

Presentación y taller de Gustavo Roldán en Abracadabra (30 nov)

darabuc-Abracadabra_Gustavo_INV

Imagen

El Taller de los Juglares en Casa Anita (26 oct)

darabuc-invitació-Casa-Anita

«Te invitamos a conocer las novedades de Ediciones Ekaré con música. Concierto de El Taller de los Juglares. Sábado 26, a las 12.30, en Casa Anita. Entrada libre».

 

Presentación de ‘Los besos de Hércules’ en El Dragón Lector

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Imagen

Presentación de ‘Cuando Óscar se escapó de la cárcel’, de Roberto Aliaga

Roberto Aliaga

Gloria Falcón presenta ‘Si tú fueras’ en la librería Abracadabra

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Presentación de ‘Los zapatos de Fred Astaire’ en El armadillo ilustrado

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Exposición de Miguel Pang en la librería Abracadabra

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Imagen

Presentación de ‘La vela que no se apagaba’ en Abracadabra

La vela

‘Helado’, de The Pinker Tones (del libro-disco Rolf & Flor)

La misma canción, en directo; otro directo; web del libro-disco, editado por Alba e ilustrado por Gallardo.

Imagen

Presentación de ‘Huevos y patatas’, de Gracia Iglesias y Susana Rosique, en El Dragón Lector

Huevos y patatas

Syndrome imaginaria, nueva librería de libro ilustrado y tridimensional en Barcelona

Syndrome imaginaria

La librería está en la calle Aragón, 108, y este es su blog, donde prometen libros mágicos y futuros talleres. ¡Mucha suerte con el proyecto!

«Cóctel de Navidad» de A buen paso, Ekaré, Thule y Zorro Rojo (11 dic)

Pulsad para ampliar

A partir de las 19.30h. En Poble Nou, metro Llacuna.

Exposición de Gustavo Roldán en la librería Abracadabra

Pulsad para ampliar

Pulsad para ampliar

Presentación de la nueva editorial Lata de sal en la librería Tipos Infames (23 nov)

Pulsad para ampliar

Presentación de ‘Miércoles’, de Juan Berrio (21 y 24 nov)

 

Presentación de ‘Circoxidado’ en la librería Abracadabra (17 nov)

Nueva librería infantil en Madrid: Érase una nuez (abre el 17 nov)

 

Sobre la calidad de los cuentos narrados en actividades de las bibliotecas públicas

Abro aquí un tema que puede ser polémico, pero agradecería que no recibiera respuestas gremiales de ningún tipo, pues no pretendo atacar a ningún colectivo. Quizá lo más interesante será la opinión de las madres y los padres, como transmisores de la opinión de los niños. Pero con matices: hay formas de narrar donde, al menos a mi entender, hay un exceso de gritos y recursos fáciles (como una escatología barata) y sin embargo quizá los niños se estén partiendo de risa. La narración debe tener un mínimo de calidad y ese juicio, aunque no sea objetivo, no les corresponde a los pequeños.

Me refiero a la calidad de los cuentos narrados en actividades de las bibliotecas públicas, más específicamente, en aquellas actividades de «cuentacuentos» que suponen un coste para la biblioteca (dejo aparte los casos de voluntarios, ya sean usuarios o empleados del centro).

En las actividades que he podido ver en Barcelona (que no han sido muchas, luego esto no es un estudio de campo), yo he encontrado dos aspectos a mejorar. Uno: que apenas se narra con libros en la mano. Hay más o menos teatro, pero casi nadie muestra los álbumes que, con suma frecuencia, son origen de la historia contada. Tengo la impresión de que la biblioteca, en su afán de ser moderna, ha renunciado en exceso a los libros. Y para mí, no es lo mismo contar en un cumpleaños que en una biblioteca. Dos: que abundan las longanizas desaboridas. Imagino (no tengo datos al respecto) que es un dilema de tipo «me pagas por llenar una hora, pero no puedo llenar una hora de plena calidad con lo que me pagas, así que estiro las narraciones de más». Estas son mis sugerencias ante lo que he podido ver, con afán absolutamente constructivo. En las actividades que pude ver en pueblos de Murcia y Albacete, no saqué una impresión regular: dependía en gran medida de quién contara. Una tercera sugerencia a todos los que organizan tales actividades, por lo tanto, es que nunca, bajo ninguna circunstancia, dejen de indicar quién contará.

Esta reflexión nace de la siguiente nota de la asociación de narradores MANO, que protesta porque, a su juicio, la «calidad de las sesiones de cuentos en las Bibliotecas Municipales de Madrid está cayendo en picado desde que el Ayuntamiento privatizara la gestión». La reproduce otra asociación, AEDA, en este enlace.

¿Qué opinión tenéis al respecto? ¿Cómo es vuestra experiencia? ¿Cómo lo viven vuestros niños?

Presentación de la nueva editorial Bululú en A Coruña

Festival Internacional de Libros Ilustrados ‘Como Pedro por su casa’ (5-10 nov)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomo las imágenes del blog de Sd edicions

Presentación de ‘Antonino de sueño en sueño’ en la librería Rayuela (10 nov)

A buen paso, Ekaré y Thule exponen sus proyectos en varias librerías infantiles

Valencia, Mislata, Alicante, Málaga y Sevilla, del 6 al 10 de noviembre. Y en Barcelona, en la biblioteca Xavier Benguerel, el día 11.

‘Animar a leer en familia. De 0 a 3 anos’, actividad de Kalandraka en Libros para soñar (17-oct)

Ilustración de Óscar Villán. Pulsad para ampliar

Ekaré celebra sus 10 años en España (27-set, librería Casa Anita)

Pulsad para ampliar

Presentación de ‘Llenteyes verdes na parede’ en Nava

Taller de lectura de libros infantiles en inglés, en la librería La Mar de Letras

Durante los sábados de octubre, Ellen Duthie, bloguera a la que sigo con gusto en Lo leemos así, We Read It Like This, Story Philosophy y Filosofía de cuento, impartirá en la librería madrileña La Mar de Letras un «Taller / curso de lectura de libros infantiles en inglés para padres y maestros». Detalles, precio y más información en general, aquí.

Presentación de ‘Los sonidos de la noche’ en la librería Kamchatka

Presentación de ‘Hierro ilustrado’ en la librería Gil

Ilustratour para familias, Valladolid, 7-8 de julio

Pulsad para ampliar

Presentación de ‘El papá que no sabía contar cuentos’ en Oviedo

Presentación de ‘Elna y la caja de cerillas’, de Judit Canela, en Casa Anita

Fiesta de inauguración de «La Petita. Llibreria Infantil», el 1-J, en Barcelona

  • La Petita, en Facebook; futuro sitio web en www.lapetita.com.

Presentación de ‘El pastor de nubes’, de Pedro Villar y Miguel Ángel Díez, en Gandía

Presentación de ‘Cuando no estás aquí’, de María Hergueta, en Abracadabra

La inversión en bibliotecas cae casi al cero

En su nota «El sector editorial y del libro en los Presupuestos para el 2012», Jorge Portland recoge números del proyecto de presupuestos nacionales para el sector del libro. Los gráficos posteriores son particularmente claros y, sin duda, deprimentes. Al parecer, nuestros gestores consideran obvio que la formación y la cultura son vías del todo prescindibles para salir de la crisis. Por ejemplo:

Breve: la librería Abracadabra estrena blog

La librería Abracadabra, uno de los espacios de referencia de Barcelona en literatura infantil, y sin duda uno de los más activos en la organización de presentaciones y talleres, estrena blog: blog.abracadabrallibres.com. Así lo presentan:

Con esta entrada damos inicio por fin a la bitácora de la librería, casi tres años después de haber abierto las puertas de la librería física (la inauguración fue el 16 de abril de 2009).
De esta manera queremos dar a conocer la librería en el mundo virtual: a comienzos de diciembre de 2011 empezamos la actividad de nuestro facebook y nuestro twitter , en enero de 2012 subimos nuestra página web al tiempo que comenzamos este blog, y con este link os invitamos a ver nuestras fotos en flickr, donde iremos reuniendo material gráfico relacionado con el día a día de la librería y sus actividades.
Esperamos que todo esto sea de vuestro interés, y contamos con vuestra participación y vuestros aportes, ¡que sea un diálogo animado y provechoso para todos!
Si el facebook contiene información puntual y breve de nuestras actividades y también sugerencias, recomendaciones y noticias sobre el material que vamos recibiendo, aquí en el blog esperamos poder ir un poco más allá y profundizar en ciertos temas, autores, libros, eventos, descubrimientos, sorpresas, en fin, cosas para compartir y disfrutar entre amigos.
¡Nos hace mucha ilusión invitaros a formar parte de nuestro espacio virtual!