Tú, de Charles Benoit, es una novela juvenil dirigida totalmente hacia su final, anunciado como el «último año de tu vida». Tiene un estilo directo y enfático-dramático, con la preferencia por los párrafos de una línea que se ve a menudo, por ejemplo, en Sierra i Fabra, intensificada a su vez por la narración en segunda persona. Opta por el mismo énfasis en la construcción del entorno que rodea al personaje condenado: en su mayoría, personas amorales o completamente desanimadas y desmotivadas. En esta elección está, desde mi lectura, su mayor defecto: lo que se plantea como una novela para la reflexión —sobre la carrera descendente que causa la mezcla de las propias decisiones y de un entorno poco atento— se pierde por la absoluta, y en exceso simplificada, hostilidad del entorno.
Supongo que esta clase de libros enganchan, o no, según sea la percepción personal de su veracidad/verosimilitud. En mi caso, por ejemplo, esto ha sido cierto más de una vez: «Nunca te había ocurrido antes. Te encantaba leer y siempre tenías un libro en las manos. Pero entonces te hicieron leer el libro «verdaderamente inspirador» y descubriste lo desesperante que podía ser leer. Así que te leíste el texto de la contracubierta, buscaste en internet e hiciste el trabajo. Era una M de trabajo y lo sabías, por eso te pasaste todo el fin de semana histérico … Pero el lunes te devolvieron el trabajo y te habían puesto un sobresaliente alto». En la misma línea, el ejercicio que «está mal» de la hermana pequeña (que había dado con otra solución correcta al planteamiento) o frases de intención demoledora como «los adultos no hablan contigo. Te hablan a ti», que bien pueden encajar con la percepción adolescente. El conjunto, sin embargo, a mí se me ha caído de las manos, por exceso de ruido y pretenciosidad (la misma que mueve a usar a Shakespeare aunque sea con calzador).
- Tú, de Charles Benoit. Noguer, Barcelona, 2011. Traducción del inglés de Elvira Delgado Gutiérrez. ISBN 978-84-279-0130-8.