Archivo de la categoría: Ed. Noguer

‘Tú’, de Charles Benoit

tu_9788427901308[1], de Charles Benoit, es una novela juvenil dirigida totalmente hacia su final, anunciado como el «último año de tu vida». Tiene un estilo directo y enfático-dramático, con la preferencia por los párrafos de una línea que se ve a menudo, por ejemplo, en Sierra i Fabra, intensificada a su vez por la narración en segunda persona. Opta por el mismo énfasis en la construcción del entorno que rodea al personaje condenado: en su mayoría, personas amorales o completamente desanimadas y desmotivadas. En esta elección está, desde mi lectura, su mayor defecto: lo que se plantea como una novela para la reflexión —sobre la carrera descendente que causa la mezcla de las propias decisiones y de un entorno poco atento— se pierde por la absoluta, y en exceso simplificada, hostilidad del entorno.

Supongo que esta clase de libros enganchan, o no, según sea la percepción personal de su veracidad/verosimilitud. En mi caso, por ejemplo, esto ha sido cierto más de una vez: «Nunca te había ocurrido antes. Te encantaba leer y siempre tenías un libro en las manos. Pero entonces te hicieron leer el libro «verdaderamente inspirador» y descubriste lo desesperante que podía ser leer. Así que te leíste el texto de la contracubierta, buscaste en internet e hiciste el trabajo. Era una M de trabajo y lo sabías, por eso te pasaste todo el fin de semana histérico … Pero el lunes te devolvieron el trabajo y te habían puesto un sobresaliente alto». En la misma línea, el ejercicio que «está mal» de la hermana pequeña (que había dado con otra solución correcta al planteamiento) o frases de intención demoledora como «los adultos no hablan contigo. Te hablan a ti», que bien pueden encajar con la percepción adolescente. El conjunto, sin embargo, a mí se me ha caído de las manos, por exceso de ruido y pretenciosidad (la misma que mueve a usar a Shakespeare aunque sea con calzador).

  • , de Charles Benoit. Noguer, Barcelona, 2011. Traducción del inglés de Elvira Delgado Gutiérrez. ISBN 978-84-279-0130-8.
Anuncio publicitario

Martes mudo

Martes mudo

¿Infantiles o felices?: ‘La guarida del zorro’, de Ivan Southall

Ken, de diez años, se anima a viajar en solitario para pasar unos días con sus primos y tíos. Pero el viaje resulta más difícil de lo que imaginaba y, al llegar, sus huéspedes lo trastornan inesperadamente: «Él permanecía en pie en el bosque, alicaído, extraviado y completamente solitario. Hugh estaba a tan solo unos pasos de distancia, muy cerca, y todos los demás estaban en sus camas […] lo suficientemente próximos como para acercarse corriendo en un minuto o dos, pero no constituían precisamente su tipo ideal de personas. Siempre había creído que sí lo eran, pero no lo eran. Ellos eran unos extraños que se regían por normas diferentes y vivían según modelos de vida diversos. Demasiado bullangueros, excesivamente infantiles. ¿Era esa la palabra apropiada? Al menos, esa era una de las palabras que utilizaba su madre. O muy felices. Le sacaban de sus casillas con casi todo cuanto hacían […] Hubiera deseado tanto que todo discurriera con normalidad aquella mañana… Pero no era así.»

Se ha desvelado un conflicto familiar en torno a dos modelos de vida, uno «ordenado» y conservador, otro «desordenado» y en apariencia más alegre. Pero la novela no transcurre por el camino de convertir a Ken al modo alocado, sino que es mucho más amarga (y quizá más interesante): tras un accidente del chico, el primo y, sobre todo, el tío, reaccionan particularmente mal, incluso poniendo en peligro su vida; y ello se debe, en buena medida, al exceso de presión del modelo «ordenado», que acaba haciendo verdad los malos augurios. La crítica feroz del otro, en ocasiones, solo consigue funcionar como profecía de cumplimiento provocado.

  • Ivan Southall, La guarida del zorro. Ilustraciones de Teo Puebla. Traducción de Jesús Mayor Val. Noguer, Barcelona, 1987. ISBN 84-279-3171-9.

‘La tienda hinchable’, de Willis Hall

Noguer sigue reeditando libros de su amplio fondo infantil, después de haberse integrado en el grupo Planeta, y el boletín Lecturas de andar por casa, de la FGSR, habla en su número más reciente (5, de invierno de 2011) de una de esas reediciones: La tienda hinchable, de Willis Hall, con ilustraciones de Babette Cole.

(Pulsad para ampliar)

Es una novela de aire entre cómico y satírico, basada en efecto en personajes pintorescos, como una madre que solo se interesa por participar en concursos creativos de toda clase (del estilo de: «elogia nuestros cereales con un máximo de veinte palabras»). Otro es un capitán escocés de lenguaje tirando a incomprensible que me hace pensar en la dificultad de traducir los textos humorísticos. En mi experiencia lectora la novela tardó un poco en levantar el vuelo, pero luego funcionó hasta el final, aun sin ser hilarante. Las ilustraciones son de la siempre divertida Babette Cole, pero relativamente escasas. Tal vez predominen los peros en esta reseña, pero (el último pero) ni la novela es ineficaz ni hay ocasión mala para enlazar con el trabajo de la FGSR.