Archivo de la categoría: Ed. CEPLI

La poesía infantil, en ‘El País’

Javier Salvatierra ha publicado en El País un artículo acertado sobre la poesía infantil: El momento de la poesía para niños. Buscándole peros, quizá faltan editores —el CEPLI ha sido un buen motor, con la colección Luna de Aire y los estudios de Pedro Cerrillo y otros;* Anaya siempre ha dado mucho peso a la poesía en su catálogo, tanto de autores clásicos como modernos, con buena ilustración—, y, como reparo menos importante, quizá alguno ha colado un gol —no veo que la poesía sea de veras relevante en el catálogo de Edebé, pero que me corrijan en lo que convenga—. Y en cuanto a dar en el blanco, entiendo muy acertado que las voces principales sean las de Xosé Ballesteros, por Kalandraka, que ha aportado al género su revolución ilustrada a todo gas, y la de Mar Benegas, que en lo que yo veo, es la dinamizadora más incansable del género.

*A mí me ha editado el CEPLI; creo que eso no influye en mi valoración, pero dicho queda.

Anuncio publicitario

‘Abrapalabra’, de Ángel González de la Aleja, X premio Luna de Aire

¡Enhorabuena al ganador! Extracto la nota de la UCLM (aquí, la fuente completa):

El escritor Ángel González de la Aleja, bajo el seudónimo de Seapuko, ha sido premiado por su obra Abrapalabra en la X edición de los premios de poesía infantil ‘Luna de Aire’. Esta publicación ha sido seleccionada entre las 139 presentadas procedentes de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica. … Su ritmo variado, su acertada temática y el gran oficio mostrado por el autor han dado a la misma el voto a favor, por unanimidad, de un jurado presidido por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, y del que han formado parte la editora y coordinadora de la Fundación SM, María Jesús Gil; el vicegerente del Campus de Cuenca, Carlos Julián Martínez; el director de la Real Academia Conquense de Letras, José Ángel García; el catedrático de la UCLM y director del CEPLI, Pedro Cerrillo; y los profesores de la Universidad regional Carmen Utanda y Ángel Luján. … El premio ‘Luna de Aire’ es el más antiguo de los que se conceden en España a libros de poesía infantil y el segundo mejor dotado, con 2.000 euros para el autor ganador y la edición ilustrada de la obra en la colección del mismo nombre. Ilustración que, en esta edición será realizara por Julio Serrano, licenciado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad regional y colaborador de la revista El Jueves.

Los pequeños escollos del vocabulario poético, estímulo para aprender (de una entrevista con Beatriz Giménez de Ory)

Ilustración de Antonio Guzmán

Ilustración de Antonio Guzmán

Esta obra [Canciones de Garciniño] es un homenaje a la lírica popular tradicional y, de manera muy especial, al romancero, ¿puede compartir con nosotros qué le animó a escribirla?

R:
Al principio, pensaba escribir un poemario sobre metamorfosis. De hecho, en casi todos los poemas se da una transformación más o menos mágica: un mago convierte a tres princesas en guisantes, una amapola se vuelve mariposa… Pero, aunque tenía como referencia las Metamorfosis de Ovidio, no me salieron poemas en hexámetros latinos (¡menos mal!), sino en octosílabos, casi siempre. Luego escribí el poema de Garciniño, y me di cuenta de que el poemario ya estaba encaminado: era este niño medieval el que traía consigo el resto de las canciones, que de manera natural surgieron en verso corto arromanzado.

Precisamente por su semejanza con esta poesía tradicional, encontramos palabras y expresiones que posiblemente serán poco conocidas por los jóvenes destinatarios de su obra: avecica, siete doblones, cristiano nigromante, azahar… ¿esta dificultad, a primera vista, por la compresión del texto por los niños, esconde alguna ventaja para su formación como lectores?

R:
Creo que sí. Son palabras dentro de un contexto muy claro y esto hace posible inferir el significado casi siempre: “Avecica que vuelas”, “Yo te compro este niño, chocolatero/ te doy siete doblones y diez dineros”. Si no, están los padres, o los educadores, para echar una mano. Estos pequeños escollos en la lectura son un estímulo para aprender. Cuántos niños hay con un léxico asombroso sobre navegación (porque les fascinan los piratas), o sobre los dinosaurios o las estrellas.
Por otro lado, el niño muy pequeño, acostumbrado a que muchas palabras del discurso común se le escapen, se queda satisfecho con el ritmo del poema y con la sonoridad de las palabras. Mi hijo de tres años recita el poema de “Las princesitas guisantes” y dice lo del cristiano nigromante de corrido (eso sí, poniendo cara de malo).

En la obra podemos encontrar también textos que podrían servir de cantilena a cualquier juego infantil, como “rueda, rueda” o “llueva que llueva”, ¿qué importancia tiene el juego en su poesía?

R:
Mucha. Gran parte de nuestro acervo poético está en los juegos. En los largos recreos de la tarde (me quedaba a comer en el colegio), las niñas cantábamos mientras jugábamos a las palmas, la cuerda, la goma, en corro o dispuestas en dos filas enfrentadas. Canciones que eran puro ritmo, casi siempre absurdas:”un mosquito me picó/ le cogí de las orejas/le tiré por el balcón” y que nos integraban mágicamente en el grupo.

Y ese aspecto lúdico del lenguaje también aparece en la creación e invención de nuevas palabras, a veces juegos de sonidos, como pirulín, pitigüela o petalosalas… ¿cómo valoras el aspecto creativo y lúdico de la literatura?

R:
Está claro que el lenguaje no solo sirve para las comunicaciones prosaicas. Hay que “desautomatizarlo”, como decían los formalistas rusos, y el juego es una manera excelente de propiciar la creatividad.

Se publican las ‘Canciones de Garciniño’, de Beatriz Giménez de Ory, con ilustraciones de Antonio Guzmán

Texto de Beatriz Giménez de Ory; ilustración de Antonio Guzmán, tomada de su blog

Ya están disponibles las Canciones de Garciniño, último premio Luna de Aire, con poemas de Beatriz Giménez de Ory e ilustraciones de Antonio Guzmán, en cuyo blog se recogen la imagen de arriba y algunas otras. El libro se puede pedir en cualquier librería o comprar en el web del CEPLI.

Mandanga del veraño

  • Poema del Libro de las mandangas, escrito por mí, ilustrado por Arturo García y editado por el CEPLI (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha), 2011, ISBN 978-84-8427-740-8. Disponible también como e-book.

Beatriz Giménez de Ory, premio Luna de Aire

En el día de hoy se ha hecho público el fallo del IX Premio de Poesía Infantil «Luna de Aire» que convoca el CEPLI y patrocina el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Campus de Cuenca de la UCLM.

El jurado, compuesto por:
– Mª Ángeles Zurilla (Vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria)
– Mª Carmen Utanda (profesora de la UCLM)
– Ángel Luis Luján (profesor de la UCLM)
– José Ángel García (periodista, escritor y presidente de la Real Academia Conquense de Letras)
– Pedro Cerrillo (director del CEPLI)
– Mª Jesús Gil (editora y coordinadora de programas de la Fundación SM)
– Carlos Julián Martínez (Vicegerente del Campus de Cuenca de la UCLM), como secretario del jurado.
Acordó por mayoría conceder el premio al libro Canciones de Garciniño presentado bajo el pseudónimo «Daniela Fortún». Abierta la plica correspondiente, la autora del poemario ganador es Beatriz Jiménez de Ory, residente en El Escorial (Madrid), Licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua y Literatura. Entre otros reconocimientos, la autora ganó en 2010 el premio de poesía para niños «Ciudad de Orihuela» patrocinado por la editorial Kalandraka.

La entrega del premio -dotado con 3.000 euros y la edición del libro, que será ilustrado por Antonio Guzmán, alumno de la Facultad de Bellas Artes- y la presentación del libro editado tendrán lugar en el verano de este año. A la edición de este año se han presentado 131 libros procedentes de casi toda España y de diversos países latinoamericanos, además de Estados Unidos, Portugal y Polonia.

Fuente: CuencaOn

Vídeo de la presentación del VIII premio Luna de Aire a ‘En la plaza quieta’, de Antonio Núñez Torrescusa, ilustrado por Beatriz Torres

Breve: ‘En la plaza quieta’, de Antonio Núñez Torrescusa, VIII premio Luna de Aire

Según cuenta la nota de prensa de la UCLM, la obra En la plaza quieta, de Antonio Núñez Torrescusa, ha ganado el VIII premio Luna de Aire en un concurso al que se han presentado casi 200 libros. A falta de más detalles sobre la obra, podéis ver una galería de fotos en Cuenca ON.

‘Son del zacatín’, poema inicial del ‘Libro de las mandangas’

Pulsad para ampliar

  • Poema inicial del Libro de las mandangas, ilustrado por Arturo García y editado como accésit del premio Luna de Aire por el CEPLI (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha), 2011, ISBN 978-84-8427-740-8. Disponible también como e-book.