Archivo de la categoría: Prelectores

«Rolf & Flor en el círculo polar», en Los conciertos de Radio 3

Una cuna de coplas…

.

Una cuna de coplas
tiene mi niño
con las sábanas blancas
y mi cariño.
Alreor de la cuna
su madre vela
y hasta el aire se calla
pa que se duerma.

.

  • Tomado de Josep Maria Espinàs, A pie por Extremadura, Edhasa, 2005, p. 156. He sustituido el original «alrededor» por «alreor«, porque de otra manera el verso es hipermétrico. En esta otra fuente, andaluza (también en vídeo): Alreor de la cuna / tu mare vela, / hasta el aire secaría / pa que te duermas. La imagen de la «cuna de coplas» no parece muy popular, o el rastro no ha llegado a la red. En las otras dos ocasiones en que la encuentro, es la sábana blanca de mi cariño, lo que me parece una imagen preferible al mero enlace con y.
Anuncio publicitario

Breve: diez ‘Un cuento de dedos’

Seguid este enlace de Palabras del Candil para conseguir uno de los libros agotados más contables que conozco: Un cuento de dedos, de Estrella Ortiz, para bebés y pequeños de uno o dos años.

Este blog no vende libros y no tengo ningún interés personal ni en el álbum ni en la editorial. Sencillamente, no he podido resistirme: desde que me lo contaron (¿mostraron? ¿digitaron?), este cuento se contó en casa mil veces.

‘El rebaño’, de Margarita del Mazo y Guridi

Contar ovejas, se dice, invita a dormir. Si los lectores más pequeños no lo saben, valdría la pena introducir el tema antes de contarles o leerles El rebaño, de la narradora Margarita del Mazo y de Guridi, un ilustrador que está abriendo una brecha propia con su estilo de apariencia sencilla, pero con más riqueza que la perceptible a primera vista.

darabuc-rebaño-del-mazo-guridi

Que la vida de una oveja es sencilla se nos resume en la primera página: «Ser oveja es fácil. Solo tenemos que pasear, comer, dormir y ayudar a dormir. Cada persona tiene asignado un rebaño de ovejas diferente…». Pero ¿qué pasa si una de las ovejas, Cuatro (¡la oveja negra de la familia!, ¡la oveja descarriada!), se niega a seguir haciendo «lo que hace el resto»? El «manual de comportamiento» no lo prevé. Las compañeras se llevan las pezuñas a la cabeza. Lamentan que Cuatro sea más tozuda que una cabra. E insisten. Que sí. Que no. ¡Que sí! ¡Que no! La solución solo la encontrarán el niño que no podía dormir, con una carta a la oveja rebelde, y esta última, con una interpretación muy libre, pero muy tierna y acertada del problema.

Son especialmente interesantes las tres páginas de fondo negro: la primera sitúa gráficamente los dos mundos (la noche del niño que no puede dormir, las ovejas que deberían ayudarlo), la segunda incluye una estupenda metáfora visual del insomnio y en la tercera hay que mirar con atención (pues una parte del final se muestra sin decirse). Sobre el fondo blanco corre la parte de las ovejas, que hace sonreír con un retrato de pocos rasgos pero plena eficacia (la vida tranquila, el maestro oveja, el disimulo imposible, la rabia, la resistencia…).

  • Margarita del Mazo (texto) y Guridi (ilustración), El rebaño. ISBN 978-84-942019-5-0.

‘Negros y blancos’, de David McKee

«Hace ya mucho tiempo, todos los elefantes del mundo eran negros o blancos. Amaban a los demás animales, pero se odiaban entre sí, así que ambos grupos se mantenían apartados: los negros vivían a un lado de la jungla, y los blancos, en el lado opuesto. Un día, los elefantes negros decidieron matar a todos los elefantes blancos, y los elefantes blancos decidieron matar a todos los elefantes negros. Los elefantes negros y blancos que querían la paz se internaron en lo más profundo de la selva. Y nunca más se les volvió a ver. Comenzó la batalla…»

Con esta parquedad narrativa y una gran claridad visual, trufada de paralelismos, McKee invita a reflexionar sobre la guerra, sobre los conflictos en general y, más importante aún, sobre la necesidad de no olvidar el pasado, de modo que no repitamos los errores.

(Pulsad para ampliar.)

Con la potencia de las fábulas de origen, que Kipling narró tan bien, descubrimos por qué los elefantes son grises. Pero ¿nos libra eso de la guerra, en el presente? No, porque «desde hace algún tiempo… los elefantes de orejas pequeñas y los elefantes de orejas grandes se miran unos a otros de forma un tanto extraña e inquietante». El cuento acaba así, para que no perdamos de vista la inquietud que —según parece invitarnos a pensar el autor, lejos del mito del «buen salvaje»— nos permitirá contener la violencia.

  • David McKee, Negros y blancos (Tusk, Tusk). Traducción de Juan Ramón Azaola. Anaya, Madrid, 2008. ISBN 978-84-667-7646-2.
  • Reseña publicada primero en la Revista Babar.

¡¿Qué será?!

Quentin Blake, 'Mister Magnolia'. Altea, Madrid, 1983.

Quentin Blake, ‘Mister Magnolia’. Jonathan Cape, 1980; Altea, 1983.

Riqueza y pulcritud (a propósito de Gracia Iglesias)

darabuc-gracia-iglesias-2

Pulsad para ampliar. Ilustración de Francesca Assirelli

Las páginas iniciales de una novela son cruciales; en un cuento infantil, las primeras líneas. Este texto de Gracia Iglesias me hace pensar en riqueza y pulcritud. Mirémoslo como requisitos divergentes: muchos textos aspiran a la riqueza de matices (a lo «poético», se suele decir) y se pierden en los laberintos de la retórica, la pedantería, la cursilería o el distanciamiento excesivo, si no mueren en el infantilismo, que es lo peor. En el camino de la pulcritud, muchos textos se quedan sin la riqueza mínima que necesita un texto literario y, salvo que la ilustración los enriquezca, no aportan. En mi opinión personal —¿cómo se objetiva esto?—, la propuesta de Gracia supera el listón con comodidad e invita a pasar página como cabe pedirle a una primera página.

De Gracia Iglesias no os perdáis también las Memorias de un saltamontes.

  • Gracia Iglesias, El dragón de la chimenea. Ilustrado por Francesca Assirelli. Editorial Pintar-Pintar, 2014. Más información del editor.
Imagen

Presentación y taller de Gustavo Roldán en Abracadabra (30 nov)

darabuc-Abracadabra_Gustavo_INV

‘El libro rojo’, de Barbara Lehman

Los libros sin palabras tienen una dificultad especial, y por ello mismo, cuando funcionan, transmiten algo especial. El libro rojo, de Barbara Lehman, me parece un buen ejemplo. Con una línea de ilustración especialmente clara, parte del concepto del libro como puerta a un mundo mágico (o quizá de la idea de «meterse en la lectura») y lo desarrolla con la conexión de dos niños que, desde lugares muy distintos, usan un mismo «libro rojo», hallado al azar, como ventana de acceso a un mundo compartido. Importa señalar que la transmisión del sentido a los pequeños lectores es inmediata, y no abstracta; en un primer nivel, es una aventura que funciona sola, sin problemas.

darabuc-The-Red-Book_02Como ocurre a menudo con los libros sin palabras, resulta bastante más complicado de explicar que de ver y aún quedan sin decir múltiples sugerencias (como la complejidad de niveles de la imagen superior). Pero confío en que baste para que no os lo perdáis; os lo recomiendo vivamente, a partir de unos 4 años.

Imagen

El Taller de los Juglares en Casa Anita (26 oct)

darabuc-invitació-Casa-Anita

«Te invitamos a conocer las novedades de Ediciones Ekaré con música. Concierto de El Taller de los Juglares. Sábado 26, a las 12.30, en Casa Anita. Entrada libre».

 

‘Deveribés’, de Mamá Cabra

darabuc-mama-cabra-260-2La música infantil, como el teatro infantil, tiene una doble vía de valoración: además de la propiamente crítica y analítica, y de situación en un contexto de historia del género, tiene la del uso inmediato con su público (que también es juez, sea consciente o no).

Yo no soy crítico musical ni conozco a fondo el panorama de la música infantil actual; en eso, lo que me atrevería a decir es que el aire de Deveribés, de Mamá Cabra (Sueños del Gatipedro) me parece bailongo y de orquestación relativamente moderna y agradable.

En el campo del uso, sin embargo, donde sí puedo hablar, constato que en casa el disco ha sido todo un éxito: sin ninguna mediación, me pedían las canciones repetidas y bailoteaban o marcaban el compás. Son propuestas de letra muy asequible (a menudo, incluso simple), que parecen muy útiles como canciones de aula (una pequeña parte es directamente pedagógica, sobre el consumo de fruta o el cruce de la calle) y de fiesta infantil o escolar. En algunos puntos, por la capacidad de convocatoria, me recuerda sobre todo a un Xesco Boix con más armas que la guitarra.

Añadiría una duda personal. «Yo tengo un gallo» consta como letra y música de Gloria Mosquera Roal, pero recuerda mucho una canción popular en Cataluña, «Tenia un gall», que yo conozco por el grupo Ara va de bo, en el disco Uni dori (aquí consta como popularizada). Tanto si es una versión de esta canción como si son dos versiones de una fuente común, popular o de autor, que yo no sé precisar, habría preferido encontrar una mención al hecho de que el esqueleto de la canción es ajeno. En fin, en el campo de los cuentos populares, me pasó a mí mismo con la Sopa de nada, nacida de la tradición narrativa de la «sopa de piedras»; a falta de identificar un tronco que uniera con claridad las varias ramas, no mencioné el origen popular, y algún amigo me señaló que esto, aun sin pretenderlo, podía generar confusión.

Para echarle un oído fácilmente, Deveribés está disponible en Spotify; en casa nos queda echarle un vistazo al canal de YouTube, que promete divulgar coreografías.

‘La reina de las ranas’, de Davide Cali y Marco Somà

darabuc-La reina de las ranas

Me ha gustado La reina de las ranas (no puede mojarse los pies), de Davide Cali y Marco Somà, como adaptación amable del cuento clásico. La ilustración, de personajes humanizados, como la historia invita a hacer, abunda en detalles sin perder un tono mesurado y de colores suaves. El texto reelabora el cuento en una variante que se aleja de algunas posibilidades del original, como son lo brusco y lo grotesco. También se aleja (sobre esto valdría la pena pensar, creo, y más en un libro de origen portugués) de las posibilidades políticas de la historia, que hoy son muchas y muy idóneas. Pero esto no lo pretenden los autores y entiendo que la línea elegida la desarrollan con riqueza y acierto, y en cuanto a posibles usos para la reflexión moral (implícita en tanta fábula), diría que es un buen álbum para determinados conflictos de patio.

Luis Pescetti muestra ‘Tener un patito es útil / Tener un nene es útil’ de Isol

  • Agradezco sus referencias a Begoña y Germán.

Sara y Ulises / Ulises y Sara, de Amaia Cia y Vanessa Cabrera

El niño pequeño vive centrado en el yo: no hay más «realidad» que «lo que yo veo». Poco a poco, tiene que ir aprendiendo a ponerse en el lugar de los otros, a ver cómo les sientan a los demás las cosas que hacemos (y no solo cuál era nuestra intención). Sara y Ulises / Ulises y Sara, de Amaia Cia (texto) y Vanessa Cabrera (ilustración) parece responder a esta necesidad al plantear una serie de libros centrados en episodios de una historia compartida (el regalo del peluche, Ulises, a la niña, Sara; el temor o no a los monstruos) que se cuentan dos veces, según cada uno los ve.

La idea del libro que se lee de la cubierta al centro y, tras darle la vuelta, de una segunda cubierta al centro, no es una idea novedosa en sí; tampoco el hecho de aplicarla a versiones de la misma historia (en fecha reciente, está desde el libro-disco de Rolf & Flor a Qui diu la veritat: el cavaller o el drac?). Pero quizá lo sea aplicada de forma sistemática a los prelectores. Más allá de la posible originalidad  (que no es un valor por sí sola), me interesa que la serie se resuelve, tanto en el vocabulario como en la distribución de texto e imágenes, con un desparpajo que la aleja del libro típico de niña-con-peluche. La historia no conquista como tal, a mi entender, por su simple virtud narrativa; pero sí destaca por la propuesta de juego, y puede resultar especialmente útil por ejemplo cuando hay varios hermanos en casa.

darabuc-Un-regalo-muy-especial-b

  • Beascoa, 2013. La colección empieza con dos volúmenes: Un regalo muy especial y Entre monstruos.
  • Adición: me apuntan una propuesta de Isol que no he visto: Tener un patito es útil / Tener un nene es útil, de 2007  (Fondo de Cultura). Por el formato de acordeón y por la calidad general de la autora, tan capaz de expresar mucho con muy pocos rasgos, pinta fantástica.

Breve ‘cómo se hizo’ de una ‘app’ con la Caperucita Roja de Mistral y Valdivia

 

‘Seis barbudos’, de Mar Pavón y Vitali Konstantinov (y feliz año nuevo)

Termina un año muy difícil para la cultura y la educación públicas, que a mi juicio se resume bien en dos titulares de contraste doloroso: si en 2013, las bibliotecas públicas del estado tendrán 0 euros para nuevas adquisiciones, en cambio para la adquisición de material antidisturbios el gobierno cuenta con 3,26 millones de euros. Hay escasez, sí, lo sabemos; también hay, a todas luces, prioridades cuyo sentido no alcanzo a ver. Las bibliotecas son un factor cada vez más imprescindible de formación y corrección de la desigualdad, y se las limita, cuando no condena al cierre; en cambio, para reprimir las protestas con más medios, no faltan fondos.

Seis barbudosPara desearos que 2013 no sea el año ominoso que nos anuncian, elijo Seis barbudos, con texto de Mar Pavón e ilustraciones de Vitali Konstantinov (OQO).

Es una obra lúdica por lo que narra, por las divertidas y eficaces ilustraciones de Konstantinov y también por su carácter poético, en el sentido primordial del término: creador de realidades. Del bicipétalo al motocíclope, hay más de un invento memorable.

En el campo de los deseos: aunque 2013 se presenta muy, pero que muy barbudo, seguro que también hallaremos ocasiones que celebrar. Aquí estaré, y me gustará saber de vosotros y vuestra opinión.

La mejor literatura infantil y juvenil de 2012, en Babelia

El blog de Babelia publica una lista de títulos seleccionados como lo mejor de la LIJ de 2012, en tres categorías: álbum ilustrado, primeros lectores y lectores jóvenes. La diferencia de raíz con otras listas del estilo, más o menos afortunadas, es que no responde a una selección individual, sino que «una treintena de investigadores de literatura infantil y juvenil, libreros, animadores a la lectura, profesores y blogueros (…) han elegido en tres categorías los mejores libros del sector en 2012». Me alegra que Babelia se haya hecho eco de la queja de Pep Bruno, porque la ausencia de la LIJ en el suplemento era escandalosa y, cuando aparecía, solía reducirse a Laura Gallego, otros superventas y una lista de premios del año. Si el resultado de este sistema de selección es razonable o no, lo dejo a vuestro criterio; yo soy uno de los treinta consultados, y por un lado lo agradezco, y por el otro, me gustará saber vuestra opinión (aunque los resultados conjuntos, lógicamente, no son los míos, sino los derivados de la suma de votos, en álbum e infantil no tengo gran queja; en juvenil, me abstuve, por no haber leído suficiente número de títulos publicados este 2012).

Imagen

Presentación de ‘Huevos y patatas’, de Gracia Iglesias y Susana Rosique, en El Dragón Lector

Huevos y patatas

Tráiler de ‘Migas migrantes’, de Redondo

‘Elmer’, contado por voces infantiles y de maestros

Entre los útiles recursos de Animalec encuentro este vídeo que narra la historia de Elmer, el conocido elefante multicolor de David McKee. Me interesan diversos aspectos, desde la actividad escolar en sí, hasta la traducción empleada, bastante distinta (no propiamente fluida, pero sí más directa y comprensible) que la que manejamos en casa, editada por Beascoa.

Elmer es el favorito actual de mi hijo de tres años. Para él, como para mí, no es un cuento que trate principalmente sobre la diferencia y el respeto que esta pueda merecer, sino sobre la alegría vital. Así que, como banda sonora doméstica, lo que os adjuntaríamos sería un saco de risas. Sin más preámbulo:

Presentación de ‘Antonino de sueño en sueño’ en la librería Rayuela (10 nov)

Variaciones sobre ‘Goldilocks’, por Allan y Jessica Ahlberg

Martes mudo

Recortable de Gustavo Roldán. Pulsad para ampliar

‘Sombreiros sen chapeu’, de Títeres Tanxarina, y presentación de un libro sobre Titiricircus

*

Noticia de la presentación

Cubierta del libro

Novedad personal: A partes iguales, ilustrado por Lina Zutaute

Me alegra mucho empezar el curso con una novedad, un álbum ilustrado por Lina Žutautė y publicado por OQO editora en castellano (A partes iguales) y gallego (A partes iguais, trad. Paco Liván).

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

Dedicatoria

Como en mis otros álbumes de OQO, con mayor o menor distancia, parto de la tradición popular (en este caso, de un cuento popular español). Lo hago así porque, en contra del mito romántico, entiendo que la tradición en conjunto es más fuerte y sugerente que la creación ex nihilo; porque la selección del cuento y de sus diversas posibilidades dice tanto como la creación original; y porque sus modificaciones me permiten explicar el mundo a mis pequeños de una forma propia, no meramente heredada, que les hable tanto de las alegrías y los problemas de siempre como de los especiales de hoy.

En este caso, incorporo personajes femeninos, modifico la conclusión y ajusto el conjunto a la situación actual de creciente (y vergonzoso) aumento de la desigualdad social. Quizá es también el cuento más expresamente moral que he publicado, aunque espero haberlo hecho como debe ser: respetando la lógica interna de la narración. Los valores son necesarios en la vida, pero no hacen bueno un cuento por sí solos.

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

Del trabajo de Lina Žutautė destaco, además de la representación clara y expresiva de los personajes con sus particularidades mágicas (Brazodegorila, Orejasdemurciélago, Hocicodetoro, Ojodeáguila y el perverso rey), la creación de ambientes y estados de ánimo, y también la introducción de metáforas propias: como los caminos de la vida (en la cubierta podéis ver cómo se cruzan, en el extremo superior derecho) o el juego de las guardas, por el que el libro se abre con pájaros enjaulados y se cierra con los pájaros en libertad.

A partes iguales. Darabuc & Lina Zutaute. OQO editora, 2012.

¡Ojalá lo disfrutéis como yo!

  • Más imágenes, incluidas varias páginas (de ambos idiomas), en este álbum.
  • Más información sobre el libro y sobre el diálogo que surja con las escuelas, o eventuales reseñas, en el blog de mis libros. Cuando el tiempo me permita destinar ejemplares gratuitos (salvo gastos de envío) para bibliotecas escolares, lo publicaré en bibesc.org.

Martes mudo

  • El viaje, de Arianne Faber, publicado por A buen paso

Dedicatoria de mi próximo álbum ilustrado: «a todos cuantos…»

Casi nunca se presta a las dedicatorias la importancia que pueden llegar a tener, en parte porque muchas no salen del ámbito personal (y si tienen relevancia, queda oculta al lector), pero en parte por su misma disposición a menudo aislada y menor. En lo que respecta a mi próximo álbum ilustrado (mejor dicho: el próximo álbum ilustrado con texto de mi autoría, al que ha puesto imagen Lina Žutautė), quiero darle la prioridad que le corresponde dedicándole aquí una nota específica; más en estos tiempos en los que la narración oral difícilmente se considera una profesión necesaria (ergo: que requiere preparación específica y un pago proporcionado), y cuando sus clientes principales en lo que atañe a la LIJ, las escuelas y las bibliotecas, no reciben presupuesto ni para mantener al personal básico o adquirir un mínimo de novedades. Dedicado va, entonces, «a todos cuantos mantienen viva la llama de la narración oral».

Presentación de ‘Los sonidos de la noche’ en la librería Kamchatka

Ilustratour para familias, Valladolid, 7-8 de julio

Pulsad para ampliar

Larga entrevista en vídeo con Carme Solé Vendrell, en Espacio de Arte

‘El trigal’, de Carlos Reviejo, ilustrado por Xavier Salomó

Texto de Carlos Reviejo e ilustración de Xavier Salomó. Pulsad para ampliar.

  •  Carlos Reviejo, Versos de colores. Ilustraciones de Xavier Salomó (pulsad en este enlace para ver más poemas e ilustraciones). SM, Madrid, 2012.

Álbum de imágenes y fotos de ‘La bruja Horripilarda’ y una bonita reseña del ‘Libro de Brun’

Aunque la información sobre mis libros se recoge en este otro blog, de vez en cuando también me gusta dejar caer mis buenas noticias personales por aquí. Una: ya podéis disponer de La bruja Horripilarda, mi cuento de humor ilustrado por JuanolO, que incluye una adaptación a la lengua de signos española y un DVD (con la animación y la narración oral y en lengua de signos, además del vocabulario en LSE); edita Carambuco. Humor, sí, pero también una invitación a hablar con los pequeños sobre la presión del canon estético y la conveniencia de saber reírse de aquellos rasgos que son personales, pero el canon define como «feos». En este enlace podéis ver imágenes del interior y fotos de las actividades que iré haciendo en bibliotecas, librerías y escuelas. Lo presentamos el pasado día 24 en la biblioteca Armand Cardona, de Vilanova i la Geltrú. ¡Qué día más bonito y qué gusto de público, pequeños y grandes! ¡Muchas gracias!

¡SHA... MA... LA... CUC! ¡Ay, la bruja, cuando se enfada!

Dos: os invito a leer esta reseña del Libro de Brun en el blog de Carlos Lapeña. Al hilo de la reflexión bloguera sobre la crítica positiva y negativa, que se recoge por ejemplo en El Tiramilla, añado una razón en favor de la positiva: puede crear sentidos y enriquece la lectura orientando al lector hacia caminos más hondos o menos obvios. La negativa, en cambio, para no ser arbitraria, se ve obligada a gastar mucha energía en justificar y documentar sus razonamientos y exponer el canon de cada lector crítico, por el que se explican los «defectos» más o menos objetivables de la obra en cuestión. Así que, por simple economía, que al menos la mayoría del esfuerzo se dedique a la construcción (con la generación de sentidos asociada, esto es, doble valor) me parece lógico y sano.

Presentación de ‘Antonino’, con Juan Arjona y Arianna Squilloni, en Rayuela

(Pulsad para ampliar.)

‘Chocolata’, canción en gallego, de Almudena Janeiro, a partir del álbum de Marisa Núñez y Helga Bansch

Presentación de ‘El gallo Traganueces’, de Roberto Mezquita, en Mundanalrüido

(Pulsad para ampliar)

Dentro de poco, ¡Horripilarda!

En el bosque de Troncofétido, en una cabaña más sucia que una pocilga, vive la bruja Horripilarda.
Por desgracia, también yo vivo en esa porqueriza.

El cuento fue así: un mal día, iba yo brincando alegremente por un camino…
—¡Puaj, qué asco! ¡No soporto la alegría! —gritó Horripilarda, nada más verme.
Una luz amarilla me deslumbró y, de golpe, me encontré arrastrándome por el suelo, convertido en un gusano pringoso.

Con unos amigos, hemos tramado un plan para liberarme.
Pero antes debéis saber que Horripilarda es más presumida que una mariposa. Incluso se ha inventado un Espejo —no Mágico, sino Mentiroso— que, cada mañana, la saluda como la más guapa del mundo.

Ilustración de JuanolO

Faltan solo tres meses para que vea la luz La bruja Horripilarda, ilustrado por JuanolO y publicado por Carambuco, en castellano, y Ginjoler (de El Cep i la Nansa) en catalán. Un cuento de humor para guapos y feos, y sobre todo para listos: los que, para empezar, saben reírse de sí mismos. Y también para personas sordas, porque incluye una adaptación a la lengua de signos, y un DVD con el cuento narrado, y una canción… ¿Alguien da más?

‘Todos menos uno’, de Éric Battut

Todos menos uno, de Éric Battut, es una fábula sobre la identidad y la necesidad de no conformarse cuando uno siente que no encaja en el grupo. En su primera parte, podríamos decir que resume El camaleón camaleónico (The Mixed-up Chameleon), de Eric Carle: el protagonista no está contento consigo mismo, envidia características de los demás y acaba convertido en una mezcla risible (y, desde el punto de vista de la estética clásica, en la figura grotesca que reprobaba el Arte poética de Horacio).

«Poco después, emprendió el regreso a su hogar. Al verlo llegar, los demás guisantes le dedicaron toda clase de risas y burlas». (Pulsad para ampliar)

Sin embargo, el guisantito protagonista, ce petit pois-là, no se despoja del disfraz para reintegrarse en la normalidad social, sino que se reafirma en su deseo de no ser como los demás. Se dice a sí mismo: «soy una semilla rara; pero sigo siendo una semilla», cava un hoyo y se entierra («se acurrucó en él con su pluma, su trompa y sus rayas»). Con el tiempo, «de la tierra surgió una nueva planta, única y singular; llena de guisantes diferentes y felices».

  • Éric Battut, Todos menos uno (Ce petit pois-là, 2010). Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2011. Traducción de Roser Vilagrassa. ISBN 978-84-92412-84-6.

‘Mi burro enfermo’, cantado por Alba Ávila e ilustrado por Gerald Espinoza (Ekaré)

Mi burro enfermo: El canto como lectura melodiosa de Ediciones Ekaré en Vimeo.

Conversación con Gerald Espinoza de Ediciones Ekaré en Vimeo.

Servicio de préstamo bibliotecario para familias con bebés

Son numerosas las bibliotecas que tienen espacios propios para bebés, con sus libros específicos de tela o cartón duro, y a menudo se convierte en espacio familiar con información para madres y padres. A su vez, son varias las bibliotecas que prestan lotes de libros sobre la crianza. Donde no se haga, valdrá la pena pedirlo, como usuarios. En la imagen de ejemplo, la información al respecto de la biblioteca Os Rosales, de La Coruña.

‘Pintores’, de Seung-yeoun Moon y Suzy Lee

Pintores, de Seung-yeoun Moon y Suzy Lee, es un libro contagiosamente vitalista. La anécdota es mínima, pero fácil de reconocer cuando uno tiene hijos: la felicidad infantil de estar desnudo, pintar y pintarse, dejarse llevar por las ocurrencias de los hermanos, desbocar la imaginación y, en la cima de ese caos, encontrarse con la madre, que se suma a la fiesta. «Mira, mamá: ¡tengo los pies negros!», decía la nuestra, radiante, después de untarse todo un tarro por los pies, las piernas, las manos y una cortina convertida de pronto en un insecto más monstruoso que Gregor Samsa. En su caso la cima del caos era una risa loca al comprobar cómo iban quedando sus huellas marcadas en el suelo. De esas alegrías habla este cuento; y si en la vida normal nos irrumpen de golpe y quizá nos provoquen una mala reacción, el cuento invita a los adultos a empaparse de esa sana frescura aún no domesticada.

  • Seung-yeoun Moon y Suzy Lee, Pintores. Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2011. 28 x 22,5 cm; 32 pp. Cartoné. ISBN: 978-84-92412-78-5 (hay edición en catalán).
  • Más información e imágenes, en el blog de la editorial