A solo centésimas en el nivel de comprensión lectora

No he leído el informe PISA, que al parecer pone en entredicho los resultados del sistema educativo español en lo que respecta a la comprensión lectora, pero he estado escuchando y leyendo algunas valoraciones. Quizá lo que más me ha llamado la atención es este razonamiento de la propia ministra de Educación: Si convertimos las cifras de PISA a la tabla de evaluación más común, España está en el 4,8 (que no quiere decir suspenso, en este caso), mientras que la media de los países equiparables está en el 5. Es decir, solo nos separan centésimas.

Claro, y solo milésimas. Y solo millonésimas, también. Podemos usar la unidad de medida que mejor minimice los problemas para la foto del día o la más justa, que en este caso no es otra que las décimas. No soy partidario de las estridencias, pero creo que sin mirar las dificultades de cara, mal las vamos a resolver…

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “A solo centésimas en el nivel de comprensión lectora

  1. Hola Darabuc: Estoy de acuerdo con eso, Imagínate el revuelto que hay en Perú hace unos años cuando salimos en el último lugar en cuanto a la lectura…bueno y penúltimos en los demás. Desde el 2003 nos ha quedado un compromiso muy gande por la lectura, es a raiz de estos datos que comencé a averiguar sobre la animación, y por ellos facilito en mi blog recursos e ideas que motiven y apoyen a los maestros. Pero así como yo, a través virtual pues me encuentro lejos, hay en Perú mucha gente comprometida con el fomento de la lectura.
    Me quito el sombrero por tu trabajo en todos los blogs donde participas. Siempre es grato leerte.
    Saludos,
    Paloma

  2. Hola, Paloma, gracias, sinceramente, por los ánimos.

    Yo en España veo un doble nivel de actividad, desigual. Creo que en la mayoría de escuelas los maestros se desviven por ayudar a crecer a sus alumnos, aunque también los haya desanimados. Y han surgido, con mayor o menor fortuna, muchos programas e incluso servicios de fomento de la lectura. A los políticos, sin embargo, me da la impresión de que el tema les importa en verdad bastante poco, para responder en esta semana de apuro, pero no para entenderse en conjunto y sobre el fondo de la cuestión. Un sistema educativo sin estabilidad pierde el efecto a largo plazo, y a corto plazo las reformas sirven de poco.

    La misma ministra española decía que en las prioridades de la sociedad (en las que se recogen en las encuestas, claro), la educación no se percibe como un problema. Quizá sea cierto y debiera no serlo. Al menos, tendría que ser una prioridad. Porque creo que la lectura no nos hace mejores de por sí, pero que sí nos concede una seria oportunidad de mejorar, si la queremos aprovechar.

  3. «No soy partidario de las estridencias, pero creo que sin mirar las dificultades de cara, mal las vamos a resolver…» Tienes toda la razón, Darabuc. Creo que los políticos solo tratan de que ese informe no cause tan mala impresión, de echar balones fuera, de quitarse culpas… Me temo que su preocupación no es que haya descendido o no el nivel de comprensión lectora en estos tres años en España, ni el porqué, sino el que no se lo carguen a ellos, que no se diga que es tanto cuando total hay países ricos que también lo llevan mal…
    Ya está bien de estar a la defensiva y pensar en uno mismo y en campañas electorales: queremos políticos valientes que piensen en lo que ocurre de verdad, sin excusas. Queremos que se planteen que algo falla en la educación, que hay que arreglarlo y que se puede hacer. Que hagan caso a la gente que lleva ocupándose de estos problemas años y años. Jaime García Padrino, por ejemplo, propone formar a los profesores para que estos usen las bibliotecas escolares con los alumnos, porque no toda la solución es tener una biblioteca escolar (que aún no se cumple en muchos centros): también hay que usarla y usarla bien y dentro del horario escolar, y empezar en Primaria (si no se ha podido hacer en Infantil). Hay programas como Es de libro (de Cedro; vale, como dijo Millán, no tratan el copy left, pero eso lo puede elaborar el profesor) en que se enseña a los chicos a hacer un trabajo de investigación recurriendo a fuentes clásicas de la sección de referencia, monografías, publicaciones seriadas… y a fuentes en la red: sitios web fiables, blogs interesantes, etc. ¿Por qué los profesores no explican estos métodos en 3.º o 4.º de Primaria, por ejemplo, antes de mandar trabajos que solo fomentan el copy-paste? ¿Por qué se trabaja con un libro de texto por materia y no se dan apuntes? ¿Por qué no se amplía el tema un día por semana en la biblioteca?
    Es muy difícil exigir a los chicos lo que no se les da y quejarse de que no son capaces de hacerlo, y además culpar al nivel cultural de sus padres. Que yo sepa, somos más universitarios padres que en la época en que nosostros éramos chicos estudiantes. Es cierto que no había informes PISA, pero yo sí he leído el informe, y el anexo con las preguntas: a los quince años, no creo que tuviéramos problemas en contestar, porque el nivel de comprensión lectora era, en general, normal; porque se tomaban apuntes y se relacionaban conceptos; porque los exámenes se contestaban con frases desarrolladas, y no con la unión mediante flechas de mitades de frases que se corresponden, o con preguntas tipo test (eso se dejaba para los exámenes de eliminación de las oposiciones).
    Yo creo que nuestro sistema educativo está pidiendo a gritos (y el informe PISA es solo un síntoma más) que se mejore de arriba abajo.
    La lectura, además, comienza desde que el niño nace: nuestros padres seguramente no tenían todos titulación universitaria, pero tenían más tiempo que nosotros. Las nanas, las rimas, los cuentos, las historias… todo lo que el bebé va absorbiendo va haciendo de él un lector. Si nadie pierde ahora el tiempo con él (más que una maquinita con voz metálica en un ordenador para niños o en un peluche interactivo), ¿cómo va a introducirse en ese mundo fantástico? No quiero ser fatalista, pero lo que no se ha hecho a una edad, a otra es más difícil de lograrse: a un chico de la ESO, no se le puede llegar con un libro y decirle «toma, ya verás cómo te gusta»; uno lo contagia porque lo vive, como contagia el comer jamón o chocolate.
    Bueno, ya me he enrollado, lo siento.
    Un beso.

  4. Gracias por tu reflexión, Ana. Y gracias porque es extensa, no al contrario. Vale que un blog no es un sitio para tesis doctorales, pero es un tema muy complejo, que no se puede resumir. En realidad, sobran simplificaciones.

    Hablando del copy-paste (y también de los resúmenes), las estadísticas dicen que a este sitio llegan varios estudiantes (?) buscando incluso cosas tan específicas como «Resumen de 25 líneas de Cordeluna». Por pedir, que no quede…

    Un beso.

  5. Hola, me hace falta el resumen de este libro si alguien me lo falicita… Gracias

    borjinoelmascansino@hotmail.com

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s